La bomba de tiempo de la automedicación: más letal que el cáncer en 2050

Escrito por el noviembre 26, 2024

6 de cada 10 chilenos y chilenas consumen al menos un medicamento al día y un número no despreciable lo hace por cuenta propia y sin supervisión de profesionales de la salud. Esto genera un aumento de la resistencia bacteriana y hace que los funcionarios de la salud se sientan atados de manos para recetar antibióticos. 

Francisca Quinteros y Gastón Villarroel

En la feria San Ramón, ubicada en la comuna de Puente Alto, Constanza Barrios (19) compra anticonceptivos a pleno sol. Gracias al trabajo de su madre en el lugar, le cobran dos cajas por 10.000 pesos. En palabras de Constanza, una sola caja le cuesta 9.000 pesos en la farmacia. Últimamente, ha ido dejando está práctica debido a la fama mediática que han tenido las fallas que pueden tener estos fármacos, y que con el aumento de precios en la feria prefiere la seguridad de comprar en las farmacias.

—Dejé de comprar en la feria porque se volvió casi igual que en la farmacia— justificó Constanza—. Según el reportaje “El mercado negro de fármacos”, publicado por Vergara 240, varios de estos remedios provienen de robos de camiones, repartidores, droguerías y laboratorios. Para combatir la venta informal de remedios, el Instituto de Salud Pública (ISP) decomisó 13 millones de distintos medicamentos entre los años 2019 y abril de 2023.

Catalina Farías (20) es estudiante de ingeniería civil en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y se automedica regularmente. Tiene un consumo regular de paracetamol, quetiapina, clonazepam, entre otros. La estudiante dice consumir los medicamentos por iniciativa propia, sin supervisión médica, guiándose por recomendaciones de familiares que han tenido tratamientos con los medicamentos que se administra. Catalina prefiere automedicarse antes que asistir al médico “porque una es pobre”.

Automedicación

Catalina añade que prefiere googlear sus síntomas cuando le sucede algo y tratarse por su cuenta antes que recurrir a un centro de salud, “ir al sistema público y estar horas en una sala de espera para que me inyecten suero y me receten paracetamol”, además, declara que prefiere repetir medicamentos de tratamientos anteriores a recurrir a un centro de salud.

Según una Asesoría Técnica Complementaria de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, a fecha de junio de 2024, “el número de casos de Lista de Espera No GES para consultas nueva de especialidad médica y odontológica alcanzaron los 2.555.918 registros”.

En el estudio “Listas de espera: estrategia deficiente”, realizado por el Centro UC de Políticas Públicas, “las causas de las listas de espera se relacionan, en parte, con restricciones de recursos. Faltan especialistas —especialmente en regiones—, equipos de enfermería y equipamiento clínico, pero también con la forma en que se gestionan los recursos”.

El sobreconsumo de fármacos provoca una serie de problemas para la salud, la gravedad depende de su rango etario. Esto afecta tanto a nivel nacional como internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2050 la resistencia microbiana, generaría más muertes que el cáncer. Este fenómeno se ha complejizado en el tiempo, y en la actualidad provoca que, en los hospitales públicos, los profesionales de la salud se sientan “con las manos atadas”.

La resistencia antibiótica

Añade que antes, el ciprofloxacino era “una carta segura para tratar este tipo de infecciones”. Ahora no lo sería, debido a la resistencia que ha generado la bacteria antes mencionada. “Antiguamente esta bacteria era sensible a una serie de antibióticos, pero ahora vemos que es resistente de entrada a varios de ellos y esto es por el mal uso de antibióticos, como por ejemplo el clotrimazol, la amoxicilina y el cefadroxilo”, explica el médico interno.

Ignacio Vera, bioquímico de la Universidad Católica, cuenta cómo se tratan estas resistencias a los antimicrobianos: “Se lleva a cabo un cultivo microbiológico específico para la búsqueda de resistencias y encontrar a cuál antibiótico no es resistente a la bacteria. En algunos casos se les agrega algún inhibidor”. Explica que el añadir inhibidores a los antibióticos es una forma de combatir las resistencias antibióticas.

El bioquímico hace hincapié en que el diagnóstico temprano podría disminuir el riesgo a la resistencia, haciendo cultivos microbiológicos para aplicar el antibiótico indicado y no los de gran espectro, los cuales son usados en exceso y causan este problema.

Antimicrobianos

Ignacio Vera se refiere a los tratamientos de último recurso en las bacterias superresistentes a los antibióticos, “es probar nuevos antibióticos y esperar que alguno funcione, si ya se volvió resistente hay que esperar que el mismo sistema inmune del paciente sea capaz de defenderlo”. Como especialista, es parte de Inverskin, una startup que está desarrollando un kit de detección de resistencias microbianas, especialmente en heridas de piel. En palabras de Vera tiene como fin “educar a la población del riesgo de las bacterias súper resistentes”, agregando que, “el chileno es bueno para conseguir de alguna forma el antibiótico y ser terco para la utilización de este”.

Víctor Hugo (63) dice automedicarse con antibióticos, amoxicilina en específico, “antes había tenido otro resfriado con los mismos síntomas y me dieron paracetamol, esto se me fue a la garganta, una amigdalitis, después me iban a dar el antibiótico, cuando ya iba en el tercer pago de médico”. Explica preferir repetir su tratamiento anterior en lugar de ir nuevamente a la consulta médica, “vas a un doctor, te deja la receta y después te pide un examen. No antes de decirte “tráigame el examen” y ahí vemos”. Comenta que el valor de la consulta médica es la razón principal por lo cual se automedica, “está carísimo, si no fuera por esos valores uno podría ir al médico antes”.

Los estudios y datos del Instituto de Salud Pública (ISP) se centran en la incautación de remedios en ventas ilegales, mayormente en las ferias. En 2022 se incautaron más de 10 millones de medicamentos a nivel nacional. A la fecha de septiembre de 2023 la institución realizó 114 decomisos en la Región Metropolitana, sumando más de dos millones de remedios incautados. Todos estos medicamentos son pertenecientes a la venta ilegal de fármacos.

Dentro de las personas que adquieren fármacos en ferias de Santiago, se encuentra Catalina Ortega (43), que compra relajantes musculares, paracetamol e ibuprofeno en Quilicura. Comenta que, en algún momento, sí tuvo una indicación médica de consumir esos remedios pero que actualmente no cuenta con la receta, y por eso lo obtiene en la feria de Marcoleta con Lo Cruzat los días sábados.

La compra informal de remedios no solo ocurre en Santiago. Antonia Pérez (21) vive en el sector de Los Aromos en Curicó. Compra fármacos en la feria de las pulgas de la población Aguas Negras. “Prefiero comprar en la feria, ya que los precios son muchos más baratos y económicos para mí”, justifica Antonia su decisión de comprar y consumir paracetamol, ibuprofeno y ketorolaco de forma no recetada.

Claudia Cabezas, química farmacéutica, dice que comprar medicamentos en la feria no soluciona el problema “es pan para hoy y hambre para mañana, te pueden pasar cualquier cosa, se pueden equivocar de medicamento, además el tema de las dosis no lo maneja una persona en la feria, pueden suceder cosas que afectan y atentan a la salud”. Afirma haber cuestionado junto con sus colegas la situación, “al final ¿qué nos diferencia de la feria? Sacando el tema de que no pagan personal y no pagan impuestos, es que por último, en la farmacia te van a entregar la información que tú necesitas independiente de que te estás automedicando”.

Venta informal

En la feria de la Avenida José Arrieta de la comuna de Peñalolén, también se venden medicamentos en diversos puntos, de forma ilegal. En un reportaje realizado por TVN, en conjunto con el presidente y vocero del colegio de químicos y farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, se evidencia esta práctica. El químico farmacéutico explicó a TVN el porqué es un riesgo sanitario la venta ilegal de remedios. “Los medicamentos están expuestos a altas temperaturas, al venderse de manera ilegal no cuentan con las condiciones de almacenamiento y manipulación exigidas por la autoridad sanitaria”, explicó Jorge Cienfuegos a TVN.

Venta medicamentos informales

En relación a las altas temperaturas a las que son expuestos los medicamentos en las ferias, la química farmacéutica Claudia Cabezas explicó que “los medicamentos por normativa legal tienen que estar a una temperatura menor a 25º Celsius”. Añadió que el precio de los remedios y su respectiva venta de mercado, ha generado una pérdida en su valor como bien sanitario. “El medicamento perdió el valor sanitario y ha pasado a ser un bien de consumo”, declaró Claudia Cabezas.

Según información del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos “en Chile existen 3.440 farmacias, según información obtenida por el sistema de transparencia del Ministerio de Salud”. Añade que las grandes cadenas de farmacias, Salcobrand, Cruz Verde, Ahumada y Doctor Simi suman 1.687 locales. Por otra parte, las farmacias independientes registran un total de 1.549.

Dentro de los lugares que venden remedios sin receta, además de las ferias, están las farmacias independientes. Claudia Cabezas, química farmacéutica que ha trabajado en farmacias populares, comenta que “no es secreto para nadie, que las farmacias independientes, de repente venden medicamentos sin receta, con tal de vender a veces caen en no pedirla”.

Camila R (20) es estudiante y comentó haber comprado Escitalopram, un antidepresivo, sin receta en una farmacia popular. Lo que en una farmacia de cadena le hubiera costado 7.567 pesos, en la farmacia que concurría tenía un valor de 5.900 pesos. Camila dice haber hecho esto por poco más de un año sin supervisión médica debido al costo de las consultas, “el psiquiatra es muy costoso, así que me quedé con el primer medicamento que me recetaron”.

En una entrevista que realizó el medio El Sur a José Luis Cáceres, presidente de la Asociación de Productores Locales de Medicamentos (Prolmed), dijo que “60% de los medicamentos que sí requieren receta médica en Chile se pueden comprar igual sin ella”. José Luis dice que las ventas con exigencia de receta para los antibióticos si se estaría respetando en las farmacias. Sin embargo, Víctor Hugo comentó haber obtenido amoxicilina para su automedicación en una farmacia de cadena sin pasar esta regulación, “Los compré sin receta, sin receta médica, en la farmacia Cruz Verde”, dijo.

El presidente de Prolmed agrega que la venta de otros medicamentos que están pasando desapercibidos es un peligro, “En la venta de los anorexígenos, que sirven para bajar de peso, hay un relajamiento bastante importante” haciendo énfasis en una venta ilegal de estos medicamentos en redes sociales. Claudia Cabezas también se refiere respecto a esto y dice haberlo visto, “Son centros estéticos que tienen un médico y ofrecen recetas de fentermina, hacen un gancho publicitario para que te trates con ellos”.

Según la ley de medicamentos en chile “la publicidad sólo estará permitida respecto de medicamentos de venta directa, que no requieren receta”, ante esto Claudia dice haber denunciado esta situación en múltiples ocasiones sin tener resultado, “los he denunciado con personal del ISP (Instituto de Salud Pública) un montón de veces y ¿tú crees que pasa algo?, no pasa nada”.

¿De quién es la culpa?

La química farmacéutica habla sobre la raíz del problema de la automedicación y dice: “va más que nada por la crítica al sistema sanitario que tenemos, porque todo es negocio, todo se vende ¿Qué más se puede esperar de un sistema que está roto? Entonces, para poder evitar esto, ser consciente y tomar precauciones, tendríamos que volver a tener un Estado que sea paternalista” dice que cataloga como insólito que las farmacias están incluidas en un Cyberday.

Claudia Cabezas también hace una crítica a ISP y la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) afirma “El sistema no está fiscalizando y se está auditando, si por ejemplo tienen a cinco fiscalizadores para todo Santiago, ahí hay un problema, mientras la salud siga siendo un negocio este problema no se va a solucionar”. Además agrega que “El grave problema que existe con el área de salud es que el Ministerio de Economía está sobre el Ministerio de Salud en cuanto a importancia, ¿pesa más una ley económica que una ley sanitaria?”.

Ignacio Vera comenta que realizando un seguimiento más estricto de las recetas que dan los médicos y aplicando protocolos para la utilización de antibióticos, se podría abordar el problema de la resistencia antibiótica, “La supervisión nace de la problemática de las recetas de antibióticos de amplio espectro”. Además, respecto al sobreuso de algunos antibióticos menciona que «El personal de salud que puede dar recetas, en este caso médico o dentistas, lo hace tan indiscriminadamente, cuando podrían utilizar pruebas para detectar algún antibiótico específico y utilizarlo por un tiempo más corto”, explicando que de esa forma también se evitaría generar una resistencia.

La ley de fármacos, ley que regula el uso, compra y venta de estos bienes, fue promulgada en el año 2014, cuando inició el cambio presidencial entre el difunto presidente Sebastián Piñera y la presidenta Michelle Bachelet. Esta ley prohíbe la venta de ciertos fármacos sin receta médica. Sin embargo, pese a las modificaciones que ha tenido, aún faltan muchas medidas para evitar la automedicación. Desde acotar las listas de espera y aumentar las facilidades para ir al médico, como generar precios accesibles para la salud.

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]