Jóvenes de la primera línea se reunieron en el Cabildo de Plaza Dignidad
Escrito por Agustin Alvarado el diciembre 16, 2019
En el cabildo organizado por diferentes organizaciones civiles en apoyo a los manifestantes de la llamada primera línea las principales demandas discutidas rondaron desde la salida de Sebastián Piñera de la presidencia hasta el fin a la violencia policial y un trato digno a las y los presos.
Durante la tarde del pasado 14 de diciembre se realizó en las cercanías de la Plaza Italia el «Cabildo de La Plaza de la Dignidad». Una instancia que fue pensada en forma especial para las y los jóvenes que han participado de la llamada «primera línea», quienes reclaman que no han sido escuchados, pese a ser las personas que más tiempo se han mantenido movilizados en las calles.
Aquello en una instancia que fue promovida por la Cruz Roja Chilena en conjunto con la Fundación Daya y la plataforma virtual Buena Causa. Todas organizaciones que apoyaron una idea que surgió desde los mismos miembros de la primera línea por dar voz a sus propias demandas e ir en contra de la estigmatización que sufren día a día.
Lo anterior en un contexto país donde la participación ciudadana se ha hecho clave para el levantamiento de diversos cabildos, en el marco de las discusiones ciudadanas tendientes a pensar en una nueva Constitución y en las principales causas que hoy mantienen vigente la masividad de las convocatorias en el centro de Santiago y en todo Chile.
En esa línea uno de los participantes del cabildo, autodenominado «el sureño», destacó los valores que han desarrollado al participar de la primera línea. «Yo encontré familia acá. Hemos tenido diferencia entre hermanos, pero lo más lindo es solucionarlo es a través de la conversa a diferencia de los represores fascistas», señaló.
A lo anterior, agregó que «defendemos al pueblo para que se manifieste en paz. Así que por favor dejen de mirarnos a peo de chinche, como delincuentes«.
Fue precisamente la misión de borrar el estigma de la criminalización sobre este grupo la que motivó a organizaciones como Fundación Daya a prestar apoyo. Una idea que complementó su Directora Ejecutiva, Ana María Gazmuri, quien afirmó que «es importante no confundir la primera línea con saqueadores y vándalos, porque los medios de comunicación quieren meter todo en un mismo saco y son tres cuerpos distintos».
En esa línea, hizo un llamado a que «la reflexión sea a menos prejuicios, menos comprarnos todo lo que nos dan así tan digerido y ser más reflexivos y venir a terreno«.
Por último, el presidente de la Cruz Roja en Chile, Patricio Acosta, recalcó la importancia de escuchar a quienes se manifiestan en la calle.
«Hoy día se han armado muchas mesas en diferentes puntos y aparecen como los poseedores de la verdad y resulta que no les estaban preguntando a los más importantes. En un principio pensábamos hacerlo donde está el caballo y ellos mismos nos dijeron que lo hiciéramos un poco más lejos para que no hubieran infiltrados«.
En esa línea, agregó que el proceso de la Cruz Roja consistió en «facilitarles un espacio para poder conversar y escucharlos, así de básico, qué quieren, cuáles son sus problemas y cómo ven la solución del problema. Esa es la esencia de esto».
Los resultados de la discusión que giró en torno a las motivaciones de estar en primera línea, al origen del conflicto social y a las tres demandas prioritarias del movimiento serán sistematizados durante esta semana y presentados por los organizadores a la sociedad civil.
Demandas entre las cuales surgió con fuerza el fin a la violencia policial, el trato digno para las y los presos, además de mejorar las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes del Servicio Nacional de Menores. Espacios de reflexión e intercambio de miradas desde la primera línea, donde convergen y se enredan visiones políticas distintas, en la configuración de un nuevo rol del escenario movilizado, que ha sido altamente valorado por la ciudadanía: los defensores del un pueblo que se alza frente a la injusticia.
Comentarios