José Vidal, coreógrafo: “esta obra permite conocer cómo se trabaja en la danza”

Escrito por el marzo 14, 2017

El 21 de marzo se inaugurará la muestra “Re/des/componiendo la creación en Danza” en el Centro Cultural España, una obra de los bailarines nacionales José Vidal y Macarena Campbell en la que a partir de dibujos, esquemas y diagramas, dan cuenta del proceso creativo previo de sus coreografías y revelan los procedimientos donde la danza va mostrando su propio aparecer.

por Constanza Romero Lecourt

Desde muy niño, José Vidal fue un apasionado por el arte del movimiento. A pesar de haber estudiado antropología y sociología en su juventud, nunca dejó su amor por el baile de lado. En la actualidad, es uno de los coreógrafos más destacados del país.

El artista explicó que este proyecto surgió a partir de una invitación del entonces encargado de la revista de la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, Amílcar Borges. “En el segundo número de la publicación, él convocó a un grupo de coreógrafos a la sección llamada Bitácora, para que expusiéramos nuestras metodologías de trabajo y diagramas coreográficos”, recordó Vidal.

“A raíz de esto, la revista llegó a manos del Centro Cultural España y se motivaron, les pareció interesante para que estas ideas fueran parte del material de exposición en el CCE Santiago”, terminó.

José Vidal señaló que en esta muestra se exhibirán los bocetos de dos de sus obras más emblemáticas, “Pedro” y “Matilde”, en homenaje a la artista cinética chilena Matilde Pérez y al compositor ruso, Pedro Tchaikovsky. En ambas coreografías los bailarines van dibujando las letras de esos nombres con sus movimientos.

¿Qué discurso elevan los esquemas, dibujos y diagramas en papel, que serán exhibidos en la muestra?  

Los esquemas, dibujos y diagramas en papel, son parte de una metodología para poder bajar las ideas y hacerlas más concretas al momento de transmitirlas a los bailarines. Este procedimiento se ha ido desarrollando en solitario a lo largo del tiempo y ha ido variando según la necesidad del trabajo en cuestión. Las obras que se presentarán en la muestra son particularmente diagramables.

La idea más popular de lo que es una coreografía tiene que ver con dibujar en el espacio con los cuerpos de los bailarines y conjugar en cómo agrupar, ordenar y combinar formaciones, filas y grandes cuerpos de baile. En general, es un trabajo bastante inmatemático, numérico y simétrico. Me acomoda trabajarlo antes en números, en papel y después desarrollarlo con los bailarines, porque además permite obtener un grado mayor de complejidad para poder generar un material de movimiento.

¿Cuál es la razón para exponer el proceso creativo como obra en esta exposición?

El trabajo del coreógrafo se extiende más allá del escenario, muchas veces se hace en solitario. Entonces, que esto también pueda ser parte de la obra sirve para poder abrir los ojos a las demás personas acerca del cómo se trabaja y que se interesen por las obras que uno desarrolla.

Las inspiraciones que uno recibe se relacionan directamente con el funcionamiento de la naturaleza, de alguna manera representada científicamente o matemáticamente como fractales, que tienen directa relación con la biología y la física. Por lo tanto, comprender esos procesos de crecimiento, las direcciones y secuencias de las líneas con progresiones numéricas, sirven como estructura y coherencia al momento de crear.

Es interesante que la gente pueda entender y develar esos procesos. Lo loco esto es que coreógrafo porque incluso puede venir de cualquier otra área como lo es la ciencia o la ingeniería, sólo necesita entrarle a la danza experimental y vivirla. Uno puede nutrirse de todas las áreas del conocimiento y de las artes más que sólo de la danza.

¿Con qué se podrá encontrar el público el día en que se realice esta muestra?

Básicamente, vamos a tener diagramas en soporte digital que van a ir acompañados de algunos audios con su respectiva explicación, algunas animaciones de los dibujos, videos de los bailarines Benjamín Marchant y Gustavo Echeverría del ballet del Teatro Municipal de Santiago, donde habrá una cierta posibilidad de interacción de las personas, a partir del reflejo de los visitantes en las proyecciones.

 ¿Cómo crees que la muestra será percibida tener en los visitantes?

Creo que será percibida positivamente. Lo más relevante sería que se interesaran por conocer las obras y poder despertar el interés en alguien que quiera ser coreógrafo o en la gente más joven y que le interese bailar. Son profesiones tan poco comunes y somos un país bastante tradicional, por lo que hay posibilidades de cruce entre las diferentes disciplinas, pero todavía cuesta entenderlo. Hay que abrir la cabeza. Es posible cruzar estas materias y encontrar soluciones increíbles a problemas demasiado comunes de la humanidad.

 

¿Qué es lo que distingue esta muestra de otras? 

Esta exposición es importante porque no ha habido ninguna instancia similar que le preceda, desde el plano tridimensional. El modo en cómo está hecha esta obra es sin duda, un factor diferenciador porque hace que muestra sea novedosa e interesante. Abre una puerta para que sigan ocurriendo otros sucesos experimentales en el futuro y que después sean otros coreógrafos los que vengan a exponer sus obras de la misma manera. Es muy interesante cuando una creación se le cambia de formato, así como las letras se transforman en movimiento, sonido y espacialidad, desvirtualizando las coreografías hacia los resultados que se van a ver en profundidad en la exhibición.

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]