Jeannette Paillan de Ficwallmapu: «Queremos reflejar la alegría de ser indígena y la alegría que tenemos los pueblos de existir»

Escrito por el octubre 16, 2018

La directora de Festival Internacional de Cine Indígena, FICWALLMAPU, se refirió a la programación del evento que se realizará del 16 al 20 de octubre en Temuco y que busca posicionar, desde una mirada crítica y de reivindicación, las demandas de pueblos originarios y afrodescendientes. «El festival buscar dar un rostro y mostrar aquello que es desconocido», indicó.

Este martes 16 de octubre se dio inicio a la cuarta versión del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas de Wallmapu, FICWALLMAPU. La instancia, que tiene como principio y lema ¡Festejemos la diversidad!, contempla un sinnúmero de actividades, todas con acceso liberado en la ciudad de Temuco.

El público podrá disfrutar de una fina selección de 55 realizaciones audiovisuales, entre las que cuentan cortometrajes y largometrajes de ficción, documental y animación, que narran las historias de cerca de 50 pueblos ancestrales, entre ellos Maya, Quechua, Kiriri, Amahuaca, Atikamekw, Inuu, Guarayo, Paí tavyterá, Mi’gmaq, Zapotecos, Otavalo, Masai; como también afrodescendientes de Senegal, Colombia y Brasil.

Además de esta variedad de películas, que considera el film «Wiñaypacha», primera película peruana hablada íntegramente en aymara del director Óscar Catacora; el espectador podrá ser partícipe de charlas guiadas por invitados internacionales, dentro de los cuales destaca Rolanda García (comunicadora, Guatemala), Ceferina Bánquez (cantautora, Colombia), Ignacio Agüero (documentalista, Chile), Luis Oliveros (EICTV, Cuba), Patricia Peña (periodista, Chile), Salvador Millaleo (abogado, Chile), entre otros.

Otro de los panoramas que ofrece el Ficwallmapu es la Muestra de Arte Fillke: Mujer, Arte y Comunicación, y los talleres de Mapulab, los cuales consideran Historia y Cosmovisión Mapuche, Comunicación No Sexista y Seguridad Digital, y Cine Documental.

Conversamos con la directora del Ficwallmapu, Jeannette Paillan, quien indicó que algunos de los principios del festival es «educar y auto educarnos, hacer una invitación a quien no se considera indígena a que nos juntemos y podamos conversar. Es crear un puente, el trabajo buscar dar un rostro y mostrar eso que es desconocido, queremos reflejar la alegría de ser indígena y la alegría que tenemos los pueblos de existir», puntualizó.

¿Por qué escogieron el lema «Festejemos la diversidad» para este cuarto festival, cuál es la propuesta política y las temáticas que lo cruzan?

Focalizamos la convocatoria de este año en dos puntos, por un lado, recogimos lo que estaba pasando a nivel país con esta importante migración haitiana, y de muchos otros pueblos, y sentimos que esta realidad había que visibilizarla y acogerla. Sentimos que justamente esa mirada tan conflictiva y tensionada de entender el mundo indígena y no indígena, pasa por este desconocimiento. Faltan puentes y diálogos de conocimiento e información mutua. Nuestra apuesta es visibilizar esa variedad de colores.

En esta versión han decidido destacar el trabajo mujeres indígenas en la muestra Fillke: Mujer, Arte y Comunicación ¿Qué podremos observar, y qué lugar creen que ocupan las mujeres indígenas en el quehacer artístico y social?

Uno de los escenarios que estamos trabajando actualmente es equilibrar el rol que juegan las mujeres dentro de los pueblos indígenas. Sentimos muchas veces que está un tanto invisibilizada y recluida a ciertos roles, sin embargo cuando uno hace un panorama con lo que está pasando con su participación en materia de arte, cine, en la arena cultural, y también social y política, vemos que la gran mayoría de los participantes son las mujeres.

Además, hay una muestra de carácter itinerante que la lidera Sebastián Calfuqueo (artista visual y mapuche) que también viene a tensionar estos roles de los femenino y masculino. Él desde su identidad, como mapuche y gay, empieza a dar cuenta de este matiz que tiene lo indígena. En las películas que vamos a ver, no solo se habla de mujeres sino que hay una cantidad importante de producción realizada por mujeres.

Más que promover la participación de las mujeres, lo que estamos generando como Ficwallmapu es visibilizar ese quehacer y propuesta que hoy surge desde el mundo de mujeres indígenas de distintas partes de mundo.

Desde sus inicios Ficwallmapu hay hecho una incursión por eliminar ciertos estereotipos, creados por los medios de comunicación y la historia oficial, pero al mismo tiempo se genera un equilibrio en el sentido de permanecer con los valores de los pueblos originarios. ¿Cómo se logra ese equilibrio, para no caer en el panfleto?

Para nosotros es como salir de un espacio de confort. Hablamos de las demandas reivindicativas del pueblo mapuche, específicamente en relación a esa marcada tendencia negativa que se ha instalado por parte de los medios de comunicación y del Estado. El Estado hace eco de eso, porque les conviene de alguna forma. Nuestra lectura es que hay muchas organizaciones, yo diría que sin la presencia de organizaciones o de comunidades que están en proceso de recuperación, hoy no estaríamos como pueblos indígenas o como pueblo mapuche, no estaríamos en la agenda nacional.

Nosotros sentimos que las películas y el trabajo que se desarrolla en las diferentes disciplinas del arte hacen alusión a esa resistencia. A lo mejor hacía falta un gesto más amable e inclusivo. Cuando nosotros planteamos «Festejemos la diversidad», no solamente nos referimos en que no vamos a olvidar esas historias que hablan de despojo, y de violencia, sino que además vamos a informar.

No solo queremos mostrar una cara, queremos mostrar esas caras alegres que hoy parece que no existen. Nuestro trabajo, el cine y el arte tienen esa capacidad, de ser amables, acogedores. Tiene un lenguaje distinto que nos permite llegar a otros públicos.

¿De qué manera evaluarían el trabajo de mediación que han hecho en estos cuatro años?

Nosotros como Ficwallmapu venimos con un trabajo que se entiende como un proceso, entender el festival como la culmine de este proceso de empoderamiento hacia la comunicación por parte de los pueblos indígenas, porque la primera inquietud es pensar en un espacio que nos permita sociabilizar y dialogar en torno a lo que es la comunicación. La apuesta es no pensar en el festival como hito único , sino que pensar en armar un proceso más crítico sobre lo que está pasando, en específico como se tratan los temas indígenas por parte de los medios de comunicación y del cine.

Llegar a rincones que habitualmente no se llega, nos ha permitido retomar ese diálogo, esa conversación que muchas veces está perdida. Eso nos ha permitido ir leyendo y conociendo qué es lo más necesario y útil para las comunidades. Para nosotros ha sido un gran aprendizaje. Creemos que donde más contribuimos, en términos educativos y comunicativos, es en los colegios porque hay un vacío intercultural.

La semana pasada fue complicada, salió el fallo en contra de los hermanos Luis y José Tralcal y José Peralino, de hecho hubo un testimonio bajo tortura. Una semana en donde además, se ratifica nuevamente el Convenio 169 de la OIT, que no ha estado exento de polémicas por la ausencia, en muchos casos, de la Consulta Indígena. ¿Cómo evalúas este panorama?

Todo esto da cuenta del Chile en que estamos, siento que las políticas del Estado históricamente son contradictorias y son un tanto maquilladas. No quiero pensar en que todo el Estado y sus instituciones terminan siendo racistas, discriminadoras, pero me parece que hay una cuota muy importante que se evidencia con este panorama. Se pretende con algunos casos, y con encarcelar, mostrar una mirada más dura del tema mapuche para dejar contento a un grupo de poder en Chile y en la región de La Araucanía.

Históricamente el Estado chileno cumple esas dos caras: intenta hacer propuestas y avanzar con la firma o con la consulta, pero finalmente se ve entrampado y te aterriza con lo estático de la legislación, y del tipo de justicia que se aplica solo al pueblo mapuche.

Se levanta la sentencia de terrorismo en el caso, pero finalmente los testigos que participaron no conducen, no son contundentes, y lo dicen los propios abogados. Hay una serie de situaciones que dan cuenta del tipo de sociedad. El Estado no hace la pega bien y tiene que dejar contento a un grupo de poder. Hay una gran injusticia. El poder judicial está desfasado, es discriminatorio y no se ajusta a la verdad. Cuando hablamos de violencia es ahí donde se ejerce la violencia más dura, en la justicia.

Y respecto del grupo nacionalista de extrema derecha llamado Centro de Defensa de la Nacionalidad que realizó una publicación en facebook, señalando que el festival es “Marxismo cultural infiltrado en comunidades mapuche”, qué resguardo han tomado?

La verdad es que no le doy importancia. Si forma parte de lo que hoy es el panorama político en Chile, pero no creo que tengan mucha fuerza. Creo que visivilizarlos más es darles esa tribuna que no merecen, el tema de los infiltrados ha sido histórico, siempre se piensa que los mapuches necesitamos de otros para que nos vengan a decir lo que tenemos que hacer, pero creo que lo más fuerte para nosotros son las últimas acciones que toma la comunidad y familias que están luchando por sus derechos.

El FICWALLMAPU, Festival Internacional de Cine y Video se realizará del 16 al 20 de octubre en Temuco. Conoce los detalles de la programación gratuita aquí.

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]