Investigación revela altos niveles de metales pesados en humedal La Chimba
Escrito por Antonia Ruiz el mayo 30, 2025
Una reciente investigación liderada por la doctora Isabel Pizarro Veas, académica de la Universidad de Antofagasta y especialista en Química Analítica, evidenció altos niveles de metales pesados en los suelos del humedal Aguada La Chimba, un ecosistema protegido ubicado al norte de Antofagasta.
-Antonia Ruiz
Metales pesados y la desaparición de especies
Las muestras de suelo, analizadas en la Universidad Complutense de Madrid, revelaron una fuerte presencia de arsénico, plomo y mercurio, sustancias altamente tóxicas que afectan directamente la vida microbiológica del suelo y podrían haber contribuido a la desaparición de especies nativas del sector.
Según explicó la doctora Pizarro, el estudio se centró en la medición de la actividad enzimática del suelo como indicador de salud ecológica. “Lo que se estudió fue la contaminación del suelo y encontramos concentraciones de metales a niveles de partes por millón, lo que influye directamente en la degradación del suelo y su salud”, indicó a la Prensa UA.
La situación ambiental del humedal Aguada La Chimba es alarmante. Según la investigadora Isabel Pizarro, los altos niveles de metales pesados encontrados en el área han deteriorado severamente la calidad del suelo al afectar la actividad microbiológica esencial para su regeneración. Esta contaminación no es reciente: proviene de antiguas actividades mineras auríferas que dejaron rastros de mercurio, sumado al uso prolongado del sector como vertedero informal tanto por faenas mineras como por comunidades cercanas.
Este deterioro ha tenido consecuencias directas en la biodiversidad del santuario. El estudio detectó la desaparición de al menos 33 especies vegetales y 10 animales, lo que evidencia el impacto ecológico en un espacio que, por ley, debe estar protegido como humedal urbano. El humedal Aguada La Chimba fue reconocido como Humedal Urbano en 2021, siendo el primero oficializado en la comuna y región de Antofagasta bajo la Ley 21.202. Ese mismo año, el área que incluye el humedal fue declarada Santuario de la Naturaleza, en una extensión de 2,2 hectáreas.
En relación con la relevancia de la vida microbiana en estos ecosistemas, el bioquímico Luis Rojas, académico de la Universidad Católica del Norte, destacó su rol clave: Juegan un rol importante en la descontaminación de metales pesados, pero también de compuestos orgánicos, compuestos orgánicos que vienen del propio sedimento, del propio suelo, de la propia vegetación. Participan en la descomposición de estos elementos. Por lo tanto, mientras tenga un sistema microbiano sano, está permitiendo participar en los ciclos biogeoquímicos de una forma óptima.
Un territorio marcado por la contaminación
Antimonio y cadmio son algunos de los metales potencialmente tóxicos descubiertos en los anillos de los árboles analizados por un equipo de la Universidad de Chile en conjunto con la Universidad de Heidelberg. El estudio revela un aumento significativo y sostenido en la presencia de elementos contaminantes en el territorio indígena de Alto El Loa a partir de la década de 1990, en paralelo al llamado «boom minero» en Chile.
Hoy, el problema persiste. Otro estudio del mismo equipo, publicado el 2022 en Environment International, advierte sobre la presencia de altas concentraciones de metales pesados y metaloides —como arsénico, plomo, cobre y molibdeno— en el polvo que se acumula en las viviendas del Alto El Loa. La Organización Mundial de la Salud ha alertado que la exposición prolongada a este tipo de partículas puede provocar enfermedades cardiovasculares, respiratorias e incluso cáncer.
En 2024, el Colegio Médico de Antofagasta solicitó declarar una emergencia sanitaria oncológica, luego de que la región alcanzara una tasa de mortalidad por cáncer de casi 135 muertes por cada 100 mil habitantes, la más alta del país.
La presencia masiva de faenas extractivas como Antofagasta Minerals, Escondida, Radomiro Tomic y Lomas Bayas ha convertido a esta zona en una de las más intervenidas industrialmente del mundo. Andrea Vásquez, coordinadora de la defensa por el río Loa y parte de la demanda por daño ambiental presentada contra el Estado por agrupaciones de Calama, lo resume así: Tenemos las catástrofes o los ecocidios ambientales más complejos a nivel nacional, porque están insertas en nuestro territorio las mineras y las industrias de la gran minería más importantes a nivel mundial, con Codelco y Minera Escondida y con todo el resto de las mineras que en la región suman más de 50. Eso ha generado una gran zona industrial donde los problemas socioambientales solo se acumulan y no condice con ninguna expectativa, sueño ni proyección de progreso. Nunca ha habido progreso en nuestra región.
Paradójicamente, la Región de Antofagasta lideró el crecimiento económico del país en 2024, con un PIB per cápita que supera los 47 mil dólares, el más alto de Chile. Sin embargo, este auge económico no se traduce en bienestar para su población, que convive con altos niveles de metales pesados y mortalidad por cáncer.
Tal vez te podría interesar: Coordinadora por la Derogación de la Ley Naín Retamal invita a Encuentro contra represión y terrorismo de Estado
Comentarios