Investigación por muerte de Maximiliana Amaro Mamani deja en evidencia negligencias y abandono del Estado

Escrito por el junio 4, 2025

Maximiliana Amaro Mamani, mujer aymara conocida como la jach’amama de Quebe fue encontrada muerta en su domicilio el 14 de abril de 2025, en la comuna de Colchane. A dos meses de su desaparición, en Radio JGM pudimos conversar con la hija de Maximiliana, Marisela Challapa, quien denunció negligencias la investigación, demoras en el proceso y abandono del gobierno en la zona fronteriza del país.

Por Tiare Paz

En la comunidad de Quebe, donde residen personas aymaras, vecinos de Maximiliana alertaron a su familia que estaba desaparecida desde hace tres días. Con la llamada de alerta, los hijos de Maximiliana partieron a Quebe, donde pensaron que la mujer aymara se encontraría buscando a algún animal perdido en los cerros. Lamentablemente, no fue el caso. Maximiliana Amaro Mamani fue encontrada muerta en su casa el 14 de abril.

La familia y el pueblo de Maximiliana exigieron justicia y el esclarecimiento de los hechos, pues la conocida dirigente aymara era la guardiana de los saberes del pueblo indígena. Marisela Challapa, hija de Maximiliana comentó las actualizaciones del caso:

«El lugar donde se investiga el asesinato no ha facilitado llegar a un sospechoso para la PDI. La casa es de adobe, el clima es complejo, Quebe no tiene señal, ni cámaras de vigilancia. Esto no ha permitido a la institución realizar una investigación rápida».

La noticia fue tomada por medios como El mostrador, Radio Bío Bío y TVN, pero este último malinterpretó la información, pues aseguraron que la mujer residente en la comuna de Colchane albergaba inmigrantes, información que Marisela Challapa desmintió:

«Se confundieron porque mi mamá es muy humana y si veía pasar a familias con niños, les regalaba fruta, pan duro, entre otras cosas, porque imagínate estar todo el día caminando y con niños, por eso nosotros decimos que era muy humana. Otras veces, le pedían de mala manera algo para comer y ella les daba comida de todas formas, pues tenía miedo a la reacción de las personas al decirles que no».

Así mismo, Maximiliana, había denunciado en múltiples ocasiones el paso incontrolado de extranjeros indocumentados por el territorio aymara, un hecho que le valió múltiples amenazas. También denunció varios robos en su hogar, pero a pesar de su insistencia con las instituciones nunca recibió protección.

Las negligencias en la investigación

Marisela, en la entrevista agradeció el compromiso de las autoridades por esclarecer la verdad de los hechos ocurridos entre el 11 y el 14 de abril, pues recibió la promesa de fiscales de que la verdad sería revelada. Aún así, comentó algunas de las negligencias que han vivido como familia en medio de la investigación:

«Desde el inicio, desde el momento que yo encuentro el cuerpo de mi madre y la levantan, se vieron ciertas negligencias en cómo se hace la investigación y en cómo se hacen las pericias. Ese día muchas personas se encontraban en Quebe y solo se me tomó declaración a mí y a la persona que me llamó, pero habían más personas en Quebe. Ellos pudieron haber levantado información inmediatamente y no se levantó. Cuando nosotros con mis hermanos salimos de Quebe, sentimos la poca voluntad y las pocas acciones que realizaron nos dieron cuenta de que en realidad no iban a investigar más allá».

También destacó múltiples hechos que desconcertaron a la familia. Entre ellos, está el atraso en la publicación de la Policía de Investigaciones en el sitio oficial, la llegada atrasada del fiscal a la ciudad de Quebe, la insistencia a la que tuvo que recurrir para que la institución revisara las habitaciones aledañas a donde había sido encontrada Maximiliana y el retraso de la autopsia, pues se retrasó cuatro horas debido a que a pesar de la insistencia de hacer una autopsia criminalística, se estaba desarrollando una autopsia común y tras la insistencia de la familia, se realizó la autopsia de carácter criminalístico.

Violencia en las zonas rurales

El artículo “Violencia contra las mujeres en contextos rurales en Chile: Una aproximación desde registros delictuales» escrito por Maia Guiskin Rodríguez da cuenta de las altas tasas de violencia en zonas rurales contra mujeres y que la información al respecto es escasa, ya que las denuncias son en menor número.

La Red Chilena en contra de la Violencia hacia la mujer asegura que el proceso de denuncia se ve afectado por factores como la ruralidad y la falta de información. El caso de Maximiliana no responde necesariamente a violencia de género, pero su caso puede responder a la necesidad de mujeres en zonas rurales a ser protegidas de mejor manera por parte del Estado.

Además, la comuna de Colchane, donde está ubicado Quebe, es un sector complejo en cuanto a migración, miles de inmigrantes pasan por el paso fronterizo de la comuna y las condiciones precarias de infraestructura para la migración han facilitado el paso ilegal. Sobre esto le consultamos a Marisela, quien respondió:

Desde el momento 1, en 2020, cuando inicia la ola de migración, desde las autoridades nacionales y regionales no se han hecho cargo para nada, hasta el día de hoy. Hace poco fue el ministro del Interior y solo visitó la base militar y el sistema de registro biométrico que se había implementado. Resulta que no todos llegan a ese registro biométrico, pues pasan por otros pasos. Se cree que Colchane es el paso fronterizo, donde hay una zanja chiquita, pero no, hay pueblos fronterizos por donde las personas pasan y no se registran de manera biométrica. Se habla de la ley de Migración, de las fronteras vivas, pero eso no nos sirve como pobladores de Colchane, porque quienes resguardan, militares y Carabineros, no pueden hacer nada».

El caso de Maximiliana se sigue investigando y su familia junto al pueblo aymara realizaron una velatón con micrófono abierto por la causa el día 3 de junio.

Te puede interesar: Rudecindo Espíndola: «Hablan del litio como progreso, pero está destruyendo los salares»

Sigue leyendo en Radio JGM:

Radio Universidad de Chile transmitirá ciclo de radioteatros sociales musicalizado por Quilapayún

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]