Buscan incluir la inteligencia emocional en el currículo escolar
Escrito por Paula Loncón Leyton el noviembre 8, 2018
La agrupación Relaciones Inteligentes impulsó la reforma curricular que en diciembre será presentada al Mineduc y al Consejo Nacional de Educación, y que puede ser una medida fundamental para combatir la violencia de género en el país.
Más de 10 mil personas han firmado en apoyo a la iniciativa de la agrupación Relaciones Inteligentes, «Revolucionar la educación desde el corazón», que busca integrar la inteligencia emocional como contenido específico y transversal a las asignaturas, en párvulos y enseñanzas básica y media. A través de su sitio web, buscan juntar 15 mil firmas para presentar el proyecto al Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Educación en diciembre de este año.
Desde Relaciones Inteligentes, aseguran que el camino hacia una educación integral debe empezar desde las bases, para recoger las necesidades educativas reales del país y no depender de la voluntad política para llevar a cabo cambios estructurales.
Constanza del Rosario, directora y cofundadora del proyecto, asegura que el problema actualmente radica en que hay una contradicción entre el espíritu del currículo –que asegura una formación integral-, y la práctica, en la que no se contempla la inteligencia emocional, y su trabajo se reduce a la asignatura de orientación.
La integración de estos contenidos podría ser fundamental para combatir la violencia de género, ya que la educación chilena es sexista y adjudica mediante distintas formas -simbólicas y explícitas- valores diferentes a hombres y mujeres. En ese sentido, Del Rosario comentó cuáles son las emociones en las cuales se educa según género.
Para la directora de Relaciones Inteligentes, la falta de empatía en hombres y la poca capacidad de poner límites en mujeres son conductas aprendidas por un sistema con deficiente inteligencia emocional.
En la práctica, la propuesta plantea trabajar sobre cinco variables: la autoconciencia, la autorregulación emocional, la conciencia social, las habilidades sociales y la toma de decisiones. La fundación afirma que adquirir y desarrollar estas habilidades produce una mayor empatía, y por ende, una disminución de la violencia.
Al respecto, distintos estudios señalan que los alumnos que participan de programas para mejorar su inteligencia emocional poseen mejores niveles de ajuste psicológico y bienestar emocional, tienen relaciones interpersonales más satisfactorias, mejores redes de apoyo y son menos propensos a comportamientos disruptivos, agresivos o violentos.
Varias organizaciones de mujeres y feministas se han sumado a esta iniciativa, como fundación Todo Mejora, Fundación Antonia y la Red Chilena de Prevención del Suicidio, entre otras. También, destaca la Fundación Niñas Valientes, que trabaja la equidad de género desde la educación, fortaleciendo la autoestima de niños y niñas.
La directora ejecutiva de Niñas Valientes, Emilia Vergara, destacó la importancia de esta iniciativa, debido a que la educación actualmente no se hace cargo de la desigualdad de género ni de la salud mental de los estudiantes.
Además, habló de la importancia de la familia como un espacio para educar en inteligencia emocional. El hecho de que actualmente el sistema escolar no se haga cargo de fortalecer estos temas, hace crucial que las redes de apoyo más cercanas puedan fomentar una educación equitativa y libre de estereotipos.
Desde la fundación destacaron la relevancia que tienen actualmente las tecnologías para jugar a favor de los procesos democráticos, e invitaron a utilizar las herramientas disponibles de organización ciudadana sumándose a la iniciativa «Revolucionar la educación desde el corazón» a través del sitio web de Relaciones Inteligentes.
Comentarios