Glaciares de México desaparecerían en 5 años aproximadamente

Escrito por el junio 6, 2025

Según Hugo Delgado, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, los glaciares que quedan en el estado mexicano se extinguirían en solo 5 años más, situación que es irremediable. El deterioro se encontraría en el cambio climático a nivel mundial, y estaría dejando consecuencias devastadoras como la desaparición de glaciares de México. 

Por Claudia Soto Bravo

Según la Fundación Glaciares Chilenos, los glaciares se pueden definir como: “Ríos de hielo que se forman por la persistencia de la nieve caída durante un largo período de tiempo, que finalmente se comprime en masas de hielo espesadas”. Se forman en áreas que se encuentran arriba de los cinco mil metros de altitud. En México, son los volcanes del Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Citlaltepetl. Sin embargo, los glaciares que se encontraban en estos volcanes han ido desapareciendo paulatinamente.

El glaciar de Ayoloco del volcán Iztaccíhuatl se perdió en el 2018, debido a la erupción del mismo volcán. El derretimiento del glaciar trajo consigo la extinción de una fuente de agua que paraba en las lagunas de la zona, suministrando a la población cercana del recurso hídrico. Según la ONU, más de 2000 millones de personas a nivel mundial dependen del deshielo de glaciares y nieve como una fuente crucial de agua dulce.

Volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl

Tal vez te pueda interesar: Día Mundial del Agua: Chile alberga el 80% de los glaciares de Sudamérica

Desaparición glaciares y sequía

Datos del Monitor de Sequía en México (MSM) del Servicio Meteorológico Nacional indican que a mayo del 2025 el 44% de los municipios del Estado, de un total 2471, tenían algún grado de sequía. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la temperatura promedio de México aumentó dos grados en los últimos 35 años. Solo en el 2020 el país registró un récord histórico con un promedio de 22.4 grados centígrados a nivel nacional. Además, en 2024, México tuvo el año más caluroso desde 1880, superando cualquier registro previo.

Alejandro Velázquez, integrante del Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios de la Cuenca de la Náhuatl, le comentó a Radio JGM sobre la situación medioambiental de México: “Es una situación crítica, como en todo el mundo, derivado de la crisis climática actual. Hay grandes zonas del país que están en una situación de sequía. Hay zonas que han sido ambientalmente devastadas en las últimas décadas. La mayor parte de los ríos de México están contaminados. Las condiciones para la producción agrícola son cada vez más complicadas debido a estos escenarios extremos de inundaciones en algunas temporadas del año, así como de sequías, sobre todo en el norte del país. Y podemos decir que estamos viviendo la crisis ambiental que se vive en todo el mundo”, relató.

Sequía en México

Debido a estos y más factores, los glaciares que quedan en Citlaltépetl y Popocatépetl están en riesgo de desaparecer en cinco años. Según alertó el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Hugo Delgado Granados.

El retroceso glacial en México, sin hablar de procesos de erupción, fue identificado con una pérdida de 10,000 m2/año para el volcán Popocatépetl. El volcán Iztaccíhuatl, debido a la erupción, tuvo una tasa de retroceso que fue aumentando hasta llegar a casi -100,000 m2/año antes de declararse extinto. En las otras dos montañas más altas de México, el retroceso también se incrementó, lo cual ha sido asociado al calentamiento global.

Radio JGM conversó con el investigador del Departamento de Geofísica de la UNAM. Según Hugo Delgado, las consecuencias del derretimiento de glaciares pequeños, como los de México, se pueden ver reflejadas en el ámbito local. En cambio, los glaciares grandes pueden aumentar el nivel del mar, que sería una consecuencia más global: “Varios colegas también hemos estado llamando la atención acerca de la vulnerabilidad tan grande que tienen los glaciares pequeños. Parecen no llamar mucho la atención por su tamaño, pero tienen un impacto muy importante. Por ejemplo, en Bolivia el glaciar Chacaltaya era la fuente principal de agua potable para la capital de Bolivia, que es La Paz. Y este glaciar ya desapareció. Entonces hay pequeños glaciares que están desapareciendo y su impacto es muy importante en los niveles locales”, expresó.

Glaciar mexicano

Presente y futuro de la desaparición de glaciares de México

El investigador en geofísica también destacó las causas de la desaparición de los glaciares: “El retroceso de los glaciares se va dando de forma natural, de forma paulatina. Pero cuando aumenta el uso de los combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, la temperatura promedio anual global comienza a aumentar de una manera muy importante, de una manera incluso dramática”. Además, añadió que “no podemos revertir lo que ya ha sucedido, tanto por el proceso natural como por el proceso antropogénico (humano). Pero sí podemos hacer algo por frenarlo”. Al consultarle sobre la idea de los “glaciares artificiales” como solución a la crisis a nivel mundial, descartó de forma casi inmediata la iniciativa, por la falta de recursos e impacto ambiental que conllevaría.

Cabe destacar que la ONU declaró el 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares. Estableció también el 23 de marzo como el día mundial de los mismos. Es necesario tener conversaciones más serias y acuerdos concretos a nivel mundial que protejan estas reservas naturales de agua. Considerando el contexto en aumento del calentamiento global y cambio climático.

Si te interesan noticias similares a esta, te invitamos a leer:

Masacre contra civiles en Burkina Faso: Islamofobia estructural, violencia étnica y militarización

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]