Gabriela Acuña, ganadora de premio periodismo de excelencia: “La memoria no es de quienes gobiernan, sino de la gente que pelea en las poblaciones”

Escrito por el mayo 10, 2023

El miércoles 26 de abril se llevó a cabo la vigésima versión de los premios que reconocen el mejor periodismo en Chile, más conocidos como los premios de excelencia periodística, realizados por la Universidad Alberto Hurtado. Este año contó con cinco categorías, digital, audiovisual, escrito y universitario, en esta última salieron ganadoras las egresadas Gabriela Acuña y Javiera Arias, de la Universidad de Chile con su tesis: “Te recuerdo Luisa: El legado rebelde de Luisa Toledo”.

 Por Camila Vidal

Gabriela Acuña, ganadora de premio periodismo de excelencia universitario: “La memoria no es solo de quienes llegaron a gobernar en algún minuto, la memoria también es de la gente que permanece peleando en las poblaciones”

Gabriela Acuña, ganadora de premio periodismo de excelencia universitario: “La memoria no es solo de quienes llegaron a gobernar en algún minuto, la memoria también es de la gente que permanece peleando en las poblaciones”.

Tras ganar el premio se sintieron muy sorprendidas, ya que si bien entregaron todo lo que pudieron para su tesis, eran muy perfeccionistas y como el tema era importante para ellas, querían que fuera muy respetuoso, además mencionan que era una tesis muy política y por esas razones les sorprendió ganar el premio.

Ambas recalcan que cuando se hizo la memoria nunca se realizó pensando en algún reconocimiento para ellas, sino que para el reconocimiento de Luisa Toledo, su familia y la comunidad de la Villa Francia. Gabriela Acuña agregó: “ellos son los que construyen una historia y uno trata de plasmar sus voces”. 

Egresadas de FCEI ganan Premio Periodismo de Excelencia Universitario - Facultad de Comunicación e Imagen - Universidad de Chile

– ¿Cuánto les llevó el proceso de elaboración de la tesis?

– Empezamos en marzo del año pasado, el trabajo en terreno empezó ahí y terminó en noviembre, sin embargo el proceso de escritura se complicó bastante ya que ambas estábamos trabajando, además de que Javiera estaba haciendo su práctica. Nos quedaban aproximadamente 3 meses para escribir la tesis y teníamos que ir avanzando los fines de semana, eso fue lo que más costó.

Cuando les preguntaban “¿Cómo lo hicieron para escribir a cuatro manos?”, les decían que no les costó, porque ya llevaban años trabajando juntas, Gabriela Acuña dice que lo que más les dificultó fue: 

–Saber ocupar las palabras correctas para retratar una historia que no es nuestra ni de las instituciones, ya que se habla de las comunidades que han sido marginadas y que políticamente se posicionan fuera de las instituciones y creemos que es importante que eso se escriba en el periodismo, desde una mirada de memoria. La memoria no es solo de quienes llegaron a gobernar en algún minuto, la memoria también es de la gente que permanece peleando en las poblaciones.

– ¿Qué le dirían a un estudiante de periodismo?

– Invito a todes a acercarse a la memoria, ya que siempre dicen ¿que vas a elegir? deportivo, tecnológico, político. También se puede trabajar la memoria, sobre todo en la universidad y sobre todo en la universidad de Chile, creo que tenemos un espacio súper importante para hablar cosas que en otros espacios no se permiten hablar y ese espacio hay que cuidarlo como comunidad. Que la libertad de expresión en la memoria siempre se mantenga y que nadie relativice la historia de los pueblos, sino que seamos conscientes de mantenerla tal y como los pueblos la han escrito. 

Para finalizar Gabriela Acuña deja un ultimo mensaje a los futuros periodistas:“No porque la violencia política se persiga, violencia política entendamos la violencia como acción política, no la represión que se ejerce y que luego esconden la mano, para encarcelar a tantas personas que hoy siguen en las cárceles y mientras nosotras aquí estamos comiéndonos algo rico las personas que necesitan contar su historia están ahí, las historias todavía siguen ahí”.

Ganadores por categoría

Periodismo de Excelencia Escrito:

Reportaje escrito – “La memoria de los fotógrafos presidenciales”, de Pedro Bahamondes Chaud (The Clinic).

Investigación periodística escrita – “Así se gasta la billetera de la Teletón: millonarios pagos a Enrique Correa y boletas por 156 millones a Ximena Casajeros”, de Macarena Segovia, Benjamín Miranda y Nicolás Sepúlveda (CIPER).

Crónica y perfil escrito –  “Bajo el tusi y las balas hay un niño muerto” de Arturo Galarce (Revista Sábado de El Mercurio).

Entrevista escrita – “La historia no contada de las hijas de la jueza Atala” de Carola Solari (Revista Sábado de El Mercurio).

Periodismo de Excelencia Audiovisual:

Investigación periodística audiovisual –  “Tierra Amarilla: La verdad del socavón”, de Alejandro Meneses, Verónica Olavarría y Juan Pablo Meneses (Informe Especial de TVN).

Reportaje audiovisual –  “Esterilizadas contra su voluntad”, de Rocío Larraguibel, María Francisca Saéz, Tamara Silva, María Fernanda Leiva, Paulette Desormeaux, Álvaro Palma y Jorge Sánchez (Meganoticias Prime, Mega).

Entrevista audiovisual – “Entrevista con Paulina Urrutia: “Dejé de ser mujer y actriz para convertirme en la cuidadora de Augusto y eso repercute”, de Matilde Burgos, Margot Arcona y Angela Robledo (CNN Íntimo, de CNN Chile). 

Periodismo de Excelencia Digital:

Podcast – “Niños de quién”, de Jorge Rojas, Patricio Cuevas, Pablo Fontena, Alberto Arellano y Fernando Morales (CIP-UDP/ Vergara 204)

Innovación –  “El habitar del último instante”, realizado por el equipo integrado por Cristóbal Olivares, Alejandro Olivares, Aribel González, Jorge Rojas y Alfredo Duarte (Tercera Dosis y El Desconcierto).

Especial digital – “Aumento de bandas y corrupción en Gendarmería. Las peligrosas cifras que acechan a las cárceles frente a la escalada del narcotráfico”, de Rodrigo Verdejo y Diego Ríos, (CIPER).

Periodismo de excelencia universitario 2022 – “Te recuerdo Luisa: El legado rebelde de Luisa Toledo”, de Gabriela Acuña y Javiera Arias Domínguez (Universidad de Chile).

Tal vez también te interese: “LA CARTA DE 32 AÑOS”: SE ESTRENÓ PRIMER CORTOMETRAJE CHILENO HECHO EN LENGUA DE SEÑAS

Sigue leyendo en Radio JGM

Faride Zerán: «Hay una hegemonía discursiva narrativa y hay voces ciudadanas que no aparecen»

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]