Raíces en movimiento: El flujo migratorio que redefine Tarapacá

Escrito por el junio 22, 2023

La migración es proceso que se da a nivel mundial y que demanda de los Estados y de las sociedades un abordaje en derechos humanos. Sabido es que desde que viene aumentando su flujo en la primera región del país, la propaganda de la derecha especialmente del Partido Republicano, ha derivado en un discurso de odio en la zona, odio materializado en casos como el asesinato de Milton Domínguez, migrante colombiano en la ciudad de Iquique y que en mayo fue asesinado brutalmente por cuatro marinos en Tarapacá.

Por Priya Vaswani y Sofía Cruces

Resulta llamativo que en la Región de Tarapacá -una de las que ha recibido mayor cantidad de personas extranjeras en Chile- todos los consejeros constitucionales electos sean del Partido Republicano, cuyo lineamiento ideológico es anti-migrante. Este escenario es uno de los numerosos riesgos que enfrenta la población extranjera al migrar. Aquellas personas en situación irregular están expuestas al tráfico y trata de personas, las temperaturas extremas, la escasez de alimentos, el difícil acceso a atención médica y a un nivel de estrés que puede afectar profundamente su salud mental durante todo el trayecto, entre otros. Además, al arribar al destino, el rechazo, la estigmatización y la criminalización se vuelven un peligro de alto calibre, culminando incluso en violencia física: el 19 de mayo de 2023, Milton Domínguez, migrante colombiano en situación de discapacidad, fue asesinado a golpes por cuatro marinos de la Armada en la ciudad de Iquique.

A nivel nacional, según el Informe de Resultados de la Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicado en 2022, se estima que para el año 2021 había un total de 1.482.390 personas extranjeras residiendo en Chile. En cuanto a las edades, tanto para hombres como mujeres, la mayor concentración se encuentra en el grupo de 25 a 39 años, con especial predominio en el rango de 30 a 34 años, que representa el 18% del total de la población extranjera.

Por otro lado, en el informe del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) titulado Migración en Chile: Análisis de la Movilidad Humana 2018-2022 publicado en el año 2022, se destacó que además de la crisis migratoria existente, también se observó un proceso más lento para obtener visas o residencia permanente luego de la finalización de la regularización extraordinaria en los años 2018-2019. El SJM hizo hincapié en las dificultades encontradas en las solicitudes de refugio, indicando que durante el período comprendido entre 2012 y 2021, solo se reconocieron como refugiadas a dos personas de cada 100 solicitudes presentadas

De acuerdo al cuarto anuario de estadísticas anual del SJM llamado Movilidad Humana en Chile: ¿Cómo avanzamos hacia una migración ordenada, segura y regular? emitido en junio de 2023, durante el período 2018-2022, esta cifra disminuyó aún más, pues actualmente de un total de 7571 solicitudes, que se acumulan a las 26.985 solicitudes que se han presentado desde 2010 sólo se han aceptado 760, es decir, el 3% de estas. 

Resulta imprescindible recordar que a partir del año 2018 se produjo un endurecimiento de las políticas de ingreso y permanencia en el país con Sebastián Piñera como presidente de la República. Este cambio tuvo dos efectos relevantes en cuanto al número de migrantes que llegaban al país, porque junto con esta política restrictiva, el mismo gobierno promovía la entrada de venezolanos por razones políticas.

En primer lugar, de acuerdo a la minuta Nº 57-22 Estado de situación de la Migración en Chile, publicada por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) en el año 2022, se llevó a cabo un proceso masivo de regularización excepcional de la migración irregular, que se extendió por un año, desde julio de 2018 hasta julio de 2019 y, posteriormente se prorrogó hasta el 22 de octubre de 2019. Se estimaba que la cifra de migrantes irregulares se situaba entre los 300.000 y las 500.000 personas. Y en segundo lugar -como resultado de políticas migratorias más restrictivas- se observó un aumento en la migración irregular a través de pasos no autorizados

Según otro informe del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) titulado Migración en Chile. Lecciones y desafíos para los próximos años: Balance de la Movilidad Humana en Chile 2018 – 2022 publicado en el año 2022, los ingresos por pasos no habilitados han experimentado un crecimiento constante desde el año 2010, pero se han disparado de manera exponencial a partir del año 2018, coincidiendo con la implementación de las restricciones mencionadas anteriormente. Esto indica que aproximadamente el 80% del total de migrantes detectados ingresaron por pasos no habilitados durante el período comprendido entre 2018 y 2021.

No fue extraño entonces que durante el período 2020-2021, dada su ubicación, la Región de Tarapacá experimentara el segundo mayor crecimiento de población extranjera a nivel regional, después de Antofagasta en la Zona Norte y en el cuarto lugar a nivel nacional. Y la comuna de la región que presentó la mayor cantidad de migrantes, fue Iquique con 46.671 personas, según el mismo informe del INE.

Juan Carlos Pérez, vocero de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, da a conocer las principales demandas de la organización respecto al escenario migratorio actual, tanto a nivel regional como de país. En primer lugar se refiere a agilizar los procesos de regularización de las personas: “Una regularización permite que sea mucho más transparente y que tanto los inmigrantes, como las personas chilenas y chilenos estén en igualdad de condiciones en aspectos laborales, de salud, de educación”.

El vocero además pone énfasis en el problema del debido trato digno de las personas durante en proceso migratorio. “Otra demanda muy sentida por las comunidades migrantes es justamente el preparar a las personas vinculadas al trato de migrantes para que sean conscientes de la interculturalidad, de la necesaria acogida y tratamiento con dignidad de las personas no solamente migrantes, pero también por ciertas características de estas comunidades”, señala. 

Juan Carlos Pérez analiza la situación y se refiere a la principal razón por la que, a su juicio, no existe un verdadero compromiso por cumplir con estas demandas. “Creemos que Chile tiene las herramientas y los mecanismos, pero ha faltado un poco más de voluntad política de algunos de los sectores involucrados en el tratamiento y la adjudicación de ciertos derechos a las comunidades”, increpa.

UN CAMINO ESCABROSO

De acuerdo al estudio Colchane. La construcción de una crisis humanitaria en la zona fronteriza del norte de Chile, realizado por la socióloga y los sociólogos Carolina Stefoni, Matías Jaramillo y Gustavo Macaya-Aguirre junto a la antropóloga Aline Bravo para la Universidad Autónoma de Baja California, existen tres tipos diferentes de ingreso irregular, todos a través de pasos no autorizados debido al cierre de fronteras por la Covid-19 durante el año 2020 y 2021.

El primer tipo de ingreso correspondía a personas que tenían contratado un servicio de guía desde su lugar de origen o tenían los recursos para contratarlo desde el lado boliviano. Estas personas eran acompañadas por un «pasador» a través de los bofedales y luego, en el lado chileno, abordaban un transporte clandestino, como minibuses, que los llevaba a su lugar de destino.

El segundo grupo estaba compuesto por personas que habían sido detenidas por las autoridades locales al cruzar de manera irregular, o personas que no podían continuar caminando debido a problemas de salud. Estas personas eran trasladadas al cuartel de policía en Colchane, donde se les tomaba declaración. Luego eran llevadas a la Policía de Investigaciones (PDI) para realizar una autodenuncia por ingreso por paso no autorizado. Una vez realizada la autodenuncia, tenían la opción de tomar un autobús proporcionado por las autoridades sanitarias para ser trasladados a Iquique, la ciudad capital de la Región de Tarapacá, donde se les ubicaba en residencias sanitarias para cumplir con las cuarentenas requeridas durante la pandemia.

El tercer grupo estaba formado por personas que recorrían aproximadamente 200 km a pie a lo largo de una carretera que va desde la cordillera hasta el mar, atravesando el altiplano y la pampa en una zona geográficamente extremadamente seca, con altas temperaturas durante el día y temperaturas bajo cero durante la noche. Esta opción era utilizada por aquellos que no tenían recursos para comprar un pasaje. Muchos de ellos caminaban con niños pequeños, en grupos de cuatro personas o más, con los labios resecos por el sol y llevando ropa inadecuada para resistir las duras condiciones geográficas y climáticas.

En la nota Niños en riesgo y 32 personas fallecidas en Colchane en los últimos tres años: el complejo escenario de la crisis migratoria en el norte, publicada en La Tercera en 2023, el teniente coronel Mario Palma de la unidad de Carabineros de Colchane afirma que la principal causa de muerte de las personas migrantes se debe a enfermedades de base, aunque indica que también se reportan causas de intoxicación al intentar ingresar con droga, así como también otros que mueren congelados.

Catalina Bosch, ex-candidata constituyente y colaboradora de la Organización Migrantas afirma que, si bien se cree que el aumento de flujo migratorio aumentó durante los años 2020 y 2021, este es un fenómeno que se viene dando desde hace ya varios años atrás: “En relación a lo que está ocurriendo en el norte, esto no viene de 2021, sino que viene desde antes, pero se agudizó en pandemia con el cierre de la frontera. Chile dejó de atender en los consulados, dejaron de entregarse visas para que las personas vinieran de manera regular al país y con toda la precarización de la vida en varios lugares la gente optó por venir de esa manera.”

Bosch observa también una incompatibilidad entre el resguardo de los derechos y el bienestar básicos con la migración irregular: “Desde todo punto de vista es una situación de muchísimo riesgo: de la salud, de la integridad física, se exponen a bandas de trata de personas, tráfico de personas, explotación sexual y muchas otras situaciones como hambre extrema, enfermedades, frío y calor extremo, además de todo lo que implica en términos de salud mental el estrés que supone una travesía de esa envergadura sin saber si vas a llegar o no”.

Paralelamente, Nanette Liberona, antropóloga especialista en materia de migración, relaciones interétnicas, fronteras y racismo, y académica-investigadora de la Universidad de Tarapacá y la Universidad Arturo Prat, se refiere a lo que el cierre de fronteras durante la pandemia por Covid-19 significó para el proceso migratorio: “En plena pandemia, la llegada de personas migrantes en contexto de cierre fronterizo y de no reconocimiento de refugio de esa gran cantidad de población que venían de un desplazamiento forzado principalmente de Venezuela y Colombia, generó que muchas de estas personas se encontraran en situación de calle porque no hubo una política de acogida y, por lo tanto, se generaron muchos discursos de odio hacia los migrantes que fueron percibidos como una población que invadía la sociedad y que ocupaba espacios públicos, transgrediendo la seguridad ciudadana.”
La académica-investigadora reitera que al no haber políticas que pudieran auxiliar en la regularización del estado migratorio, se complejizó el acceso a vivienda y trabajos estables: “En este caso, esta población se vio confinada en albergues sanitarios, de los cuales en algunos hubieron expulsiones que transgredieron los marcos legales. Y también la instalación del refugio de Lobito que han sido bien criticada porque nunca ha tenido los estándares de asistencia humanitaria básicos mínimos como corresponden y que se aplican en otras partes del mundo”.
Liberona describe estos albergues como espacios poco dignos y en los cuales no se ven cubiertas las necesidades mínimas básicas de sobrevivencia: “Esto lleva a que se vayan de esos lugares y nuevamente se instalen en la calle o en espacios de alta precariedad, además de seguir insertándose en el mercado laboral informal”.

A partir de aquí, la experta reflexiona las precariedades mencionadas del proceso migratorio con la criminalización de este mismo: “La gestión de la migración ha estado muy relacionada a los discursos de odio de las mismas autoridades, que relaciona migraciones con el delito; el hecho de que se considere el ingreso por paso no habilitado como un delito ya valida y legitima cualquier tipo de discurso que asocie migración e ilegalidad. Esto se junta con una crisis económica muy grande y con el descontrol de la policía y, por tanto, lo que exige la ciudadanía es más “mano dura”, volviendo a un discurso más autoritario, viéndolo como la única manera de tener una sociedad en paz”.

Se está realizando una colecta para que Nancy Domínguez pueda venir a Chile y hacer los respectivos trámites legales. Si le interesa colaborar, los datos bancarios están disponibles en un post del Instagram de la Radio JGM @radiojgm.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Radio JGM (@radiojgm)

MUJERES E INFANCIAS

Históricamente, se ha identificado a las mujeres y a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como los dos grupos más vulnerables en los procesos migratorios. La migración femenina implica  una mayor responsabilidad de cuidado, riesgos en torno a violencia, abusos, trabajos precarizados y salud -como en casos de embarazadas, menstruantes, en el acceso a métodos anticonceptivos, entre otros-. Así, al ser NNA dependientes del cuidado de adultos responsables, son expuestos también a situaciones de vulneración de derechos, violencia, abusos, falta de acceso a la educación, entre otros. 

De acuerdo a la infografía Mujeres Migrantes en Chile realizada por Ministerio de la Mujer y Equidad de Género el año 2021, el 11,6% de los femicidios ocurridos en Chile en 2020, corresponden a mujeres migrantes. Además, se registró que el 38,1% de las asistencias brindadas en las Casas de Acogida destinadas a mujeres víctimas de trata de personas y migrantes en situación de explotación, durante el período comprendido entre 2018 y 2020, correspondieron a mujeres migrantes.

Por otro lado, aunque el acceso a la vivienda es una necesidad básica, existen obstáculos administrativos que lo dificultan y exponen a las personas a situaciones abusivas. En la encuesta Análisis de género: contexto migratorio frontera norte de Chile, publicada por Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres) en el año 2023, las mujeres consultadas informan que la falta de regularización de su situación migratoria ha resultado en incrementos inesperados en el costo de los alquileres, así como en desalojos arbitrarios sin previo aviso.

Desde esta misma encuesta de ONU Mujeres, se recabó que el 6,4% de las mujeres indica necesitar atención en salud sexual y reproductiva. De ese total, un 8,6% de mujeres necesita atención relativa a métodos anticonceptivos y un 2,7% sobre infecciones de transmisión sexual. 

Durante el proceso de parto, contar con agua y servicios sanitarios resulta crucial, y también para garantizar la higiene menstrual. En situaciones de movilidad humana, las mujeres, niñas y personas que menstrúan se enfrentan a alojamientos temporales con condiciones sanitarias insuficientes y a productos de higiene menstrual con precios elevados. Así, la encuesta de ONU Mujeres antes mencionada, recabó que en el 80% de los hogares migrantes que carecen de agua, la tarea de recolectarla y trasladarla recae principalmente en mujeres y niñas. 

Con el objetivo de supervisar los flujos de entrada de personas migrantes y refugiadas a través de Colchane y caracterizar los perfiles de estos grupos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y ONU Mujeres implementaron una herramienta de seguimiento llamada Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés) de UNICEF. Esta herramienta permite recopilar información directa mediante encuestas a las personas que se encuentran en ese paso fronterizo.

Según los datos obtenidos durante junio y julio de 2022 de personas que se encontraban en el Dispositivo Transitorio de Colchane, administrado por el Gobierno, una de cada tres personas en situación de migración que ingresa al país por Colchane es NNA. El informe revela que mayoritariamente son las madres quienes han realizado el viaje llevando a sus hijos e hijas, representando el 76,6% de los casos. En un 14,8% de los casos, los NNA viajaron bajo la responsabilidad de sus padres, y en un 7,8% viajaron a cargo de otro adulto responsable. Durante este período, se detectó que siete NNA ingresaron a Chile sin la compañía de su madre, padre o tutor legal.

Durante el viaje, un 46,1% de NNA se sintieron “a veces seguros, y a veces inseguros” en el trayecto al país. Un 9,7% experimentó situaciones de riesgo mientras viajaba a Chile. Además, un 26,2% experimentó dolor de cabeza, un 22,7% cambios en el apetito y un 11,4% temía perder de vista a sus padres, mientras que un 9,6% tenía llantos excesivos.

Durante este período, para efectos del mismo estudio se recopiló información sobre 384 personas, 269 adultos y 115 NNA, pero sólo los adultos fueron encuestados. De estos últimos, un 9,6% de los NNA no se encontraba estudiando en su país de origen, por lo tanto, un 18,8% llevaba más de un año sin recibir educación formal, ni presencial ni de manera remota.

Es importante destacar que la Defensoría de la Niñez en sus informes anuales de 2021 y 2022 ha registrado un 0% de cumplimiento de protección de derechos en los ejes de nombre y nacionalidad, refugio y acceso a derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Esto se relaciona con la cantidad de solicitudes de refugio aceptadas, las afectaciones a los derechos en el proceso de regularización, situaciones humanitarias críticas en familias migrantes, así como de expulsión de migrantes y falta de planes de integración social. 

Conversamos con María Trinidad Bustamante, Técnico en rehabilitación en drogas y alcohol, Psicopedagoga del Programa Ambulatorio Intensivo Infanto-Adolescente AMAYA de Iquique,-ciudad de la región de Tarapacá-y tratante de NNA sobre el riesgo de sobreexplotación sexual infantil en los procesos migratorios.

–¿Cómo es el escenario actual sobre la explotación sexual infantil? ¿Cómo es la legislación?

–Ha habido un incremento específicamente en lugares donde se levantan tomas en su mayoría extranjeras. Eso se ha visto a través de la Mesa de Trabajo de Infancia, en donde se han podido levantar antecedentes producto de las denuncias que hacen los establecimientos educacionales y a las derivaciones que se hacen a los Programas como la Ofina de Protección de Derechos de Infancia (OPD), y que también trabajan en la línea Mejor Niñez con programas especializados para la integración de NNA con vulneraciones graves. Ya hay asociados también a la explotación sexual.

El consumo problemático de sustancias aparece como factor asociado a la explotación sexual porque muchas veces la puerta de entrada de los NNA es la invitación a fiestas, donde se reparten sustancias tanto naturales como químicas, las que son distribuidas por adultos que buscan menores, para que se hagan dependientes y así poder, a través de la manipulación, vulnerarlos para que accedan a favores sexuales de otros adultos que concurren a estas fiestas. 

–¿Qué carece Chile en este ámbito? Tanto en lo legislativo, como la contención, entre otros.

–Lo que le falta a Chile es tener mayor rapidez en cuanto a las intervenciones con aquellos NNA que sufren de explotación sexual, porque si bien es cierto que existen programas de la línea de Mejor Niñez, actualmente las listas de espera son altísimas y no cubre a todo el porcentaje de los NNA que han sido explotados. 

También se necesita trabajar más con las familias y en el área de la prevención. Es importante poder ser mucho más eficientes en esa área y trabajar en la visibilización de esta situación. Existe una legislación al respecto, pero deberían bajar los tiempos. La burocracia juega en contra con el tiempo de intervención y de reparación de las víctimas de explotación sexual

UN 7 DE MAYO REPUBLICANO

En vista del actual proceso de redacción de una nueva Constitución, el pasado domingo 7 de mayo de 2023 se realizaron en Chile las elecciones de los consejeros constitucionales. Estos estarían encargados de discutir y aprobar una propuesta, previamente redactada por una Comisión Experta

En la Región de Tarapacá, la totalidad electa corresponde al Partido Republicando. Ninoska Payauna y Sebastián Parraguez son los consejeros constitucionales electos. Payauna es de ascendencia Aymara y se desempeña como Coordinadora Académica del Colegio Don Bosco de Iquique. Mientras que Parraguez es kinesiólogo y docente universitario, además de haber colaborado con el Partido Republicano durante la campaña del Rechazo -en el pasado proceso de redacción de una nueva Constitución- en la misma ciudad. 

Juan Carlos Pérez, vocero de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, atribuye a la campaña anti-migrante impulsada por el Partido Republicano la razón por la que este mismo obtuvo ambos puestos representativos en la región de Tarapacá: “Creo que los factores que influyeron en los resultados de las elecciones del 7 de mayo están absolutamente vinculados a la criminalización de la migración y a la campaña que se hizo, tanto a nivel nacional y local respecto del tema migrante y los supuestos efectos perjudiciales para la población.”

Por su parte, Nanette Liberona, antropóloga y académica-investigadora de la Universidad de Tarapacá y la Universidad Arturo Prat, reflexiona que los resultados de las elecciones denotan que existe una relación manipulada de migración y seguridad, instalada principalmente por el discurso republicano.

Al mismo tiempo, Catalina Bosch, colaboradora de la Organización Migrantas, establece que esto se ha debido a que los partidos de derecha han sabido transmitir una sensación de confianza y seguridad en tiempos difíciles. “Es posible ver que cuando han habido situaciones de crisis parecidas a esta a lo largo de la historia, aparece esta necesidad de tener respuestas y estos grupos de derecha y ultraderecha pareciera que capitalizan muy bien esa necesidad de certidumbre y de respuesta, que vengan a buscar soluciones a ‘los problemas concretos y reales de las personas'», aseguró.

Ximena Póo, periodista y coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones de la Universidad de Chile, observa en los resultados de las elecciones una estrategia de intercambio entre democracia y la promesa de seguridad aplicada por el Partido Republicano: “Vender seguridad a cambio de democracia, eso es lo que hizo en la campaña a nivel general, por supuesto, buscando al enemigo interno, que en este caso sería la persona que ha migrado, sobre todo en condiciones de pobreza, al interior de América Latina, en una migración intrarregional y caribeña, como ha sido en el caso de Chile en los últimos años”.

A su vez, hace hincapié en la implementación del nacionalismo como uno de los ideales principales en la campaña del Partido Republicano. “Lo que hace la ultraderecha es también exacerbar el nacionalismo, entonces es el chauvinismo que se acopla con la xenofobia y con el racismo y, por lo tanto, tenemos ahí el dibujo de ese enemigo interno, y el voto también se moviliza por miedo”, señala.

Dentro de esta misma línea, durante la campaña republicana también se dio el fenómeno de la adhesión de una parte de la comunidad migrante a ideales republicanos. Desde esto, Juan Carlos Pérez, vocero de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, explica que esto se debe a reclutación sistemática por parte del Partido Republicano: “Hace tiempo el partido republicano y partidos de derecha, la UDI, RN, han comenzado a reclutar a migrantes con un perfil bien específico y los unifica en una especie de animadversión sobre todo aquello que sea a la izquierda y la simbolizan o la concretan en un anticomunismo”.

Así, el vocero explica una división que se puede observar en la comunidad migrante en Chile: “Hay una parte de la población migrante que, paradójicamente, podríamos decir es anti-migrante. Esto predispone una situación que yo he escuchado también de comunidades solidarias, de comunidades migrantes, algo así como ¨los migrantes buenos¨ y ¨los migrantes malos¨. Uno de los argumentos es que hay algunas personas que los hacen quedar mal. Y también, queda evidenciado que esto ‘migrantes buenos’ también pertenecen a unas élites migrantes, blancas, educadas, profesionales, que viven en un cierto sector de la población”.

Por ende, como detalla Pérez, esta separación para el reclutamiento tiene un objetivo específico que atiende a los ideales republicanos: “Creemos que hacen eco de una sensación de búsqueda de seguridad falsamente entendida, al atribuirle a la migración los problemas de Chile, fuera de toda lógica. Pero, sabemos que hay personas que lo consideran así y creen ver que afiliarse a un partido más de derecha puedes darles cierto prestigio o los puede hacer ver como personas que están del lado correcto.”

Catalina Bosch, ex-candidata a constituyente y colaboradora de la Organización Migrantas, destaca también la relevancia que tiene los motivos de traslado en las comunidades migrantes con las formación de una visión que adhiera a partidos de ultra derecha: “Hay que recordar que muchas de esas personas migrantes escapan de situaciones de mucha precariedad, donde pueden haber gobiernos que se dicen de izquierda. Entonces ahí las personas se plantean el siguiente análisis: ‘tuve que migrar por esta amenaza de la izquierda, entonces lo mejor que le puede pasar a Chile es que la izquierda no llegue al poder para que no pase aquí lo que ocurrió en mi país’”.

Resulta interesante analizar cómo se formaron estos discursos que significaron los grandes ejes de la campaña republicana. Así como la influencia del tratamiento mediático en los medios de comunicación chilenos en torno a la migración. Así lo hace Ximena Póo, quien destaca el fuerte rol que jugó la comunicación política para lograr la ocupación total del partido republicano en los puestos representativo de la Región de Tarapacá. 

–Desde una perspectiva comunicacional, ¿qué tanta incidencia tuvieron los medios y las campañas en la elección mayoritaria del Partido Republicano?

– La comunicación política jugó un papel muy importante. Creo que el Partido Republicano se vistió de unas estrategias comunicacionales que apelaron al miedo, apuntaron a la seguridad policial y a una restauración del orden, sin decir que su domicilio político epistemológico es una derecha fuerte, conservadora en lo moral, liberal en lo económico, conservadora también a nivel de un patriotismo exacerbado, e internacionalistas de la democracia. Incluso desconocen a la ONU como un referente de cooperación internacional.

¿El tratamiento mediático de la migración ha evolucionado de alguna forma a través de los años?

La cobertura mediática ha sido una cobertura bastante especulativa y espectacular, es decir, se ha cubierto muy poco, salvo excepciones de prensa y algunos programas internacionales, en Chile se ha hablado muy poco del viaje migratorio. Pienso que como se ha envalentonado el discurso de ultraderecha en los medios de comunicación más afines a ese discurso, han acentuado la vinculación entre migración y criminalización, o bien entre migración y victimización. No se ve a la persona migrada en igualdad de derechos, en una condición humana digna, sino que se le ve siempre hacia abajo. Pero este mirar no tiene que ver con inclusión, sino más bien tiene que ver con con mirar al otro desde una otredad, construir al otro como un enemigo o como una persona digna de caridad, pero no digna por ser humano.

Poder constituyente y pacto mundial

En relación a las implicancias de la instalación de una agenda republicana en la nueva Constitución, Juan Carlos Pérez, vocero de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes destaca la influencia que tendrá la postura del Partido Republicano sobre la migración en la redacción de una nueva Carta Magna.

–Sabiendo que las ideas republicanas pueden ser contrarias a la migración ¿cree que si se imponen en la futura Constitución existirían beneficios para la comunidad migrantes? 

–Las ideas ultraconservadoras no ven con buenos ojos a la migración. Esto nos preocupa porque tenemos la certeza de que se va a hacer todo lo posible para que en una futura Constitución se limiten los derechos humanos en general. El Partido Republicano siempre habla de libertad de elección, pero realmente se vincula con la libertad de elección de productos y de servicios. Sin embargo, las libertades reales, individuales y colectivas sabemos que no van a tener mucha cabida en un proceso constituyente en el cual la derecha como la republicana tengan mucho poder de decisión y de veto, lo que implica que la nueva Constitución probablemente esté carente de una serie de derechos consagrados. Por lo tanto, sabemos que beneficios para la comunidad migrante no van a haber.

En esta misma línea, Nanette Liberona, académica-investigadora de la Universidad de Tarapacá y la Universidad Arturo Prat, advierte de un serio impacto negativo en la población migrante del país por la instauración de ideales republicanos: “Creo que esto va a tener repercusiones negativas hacia la población migrante. Me parece que ya la situación es compleja y va a seguir complejizándose, porque la ley migratoria, de hecho, es una ley que no favorece. Las poblaciones tienen accesos a ciertos derechos sociales básicos, sin embargo, no permite ni facilita una regularización dentro del país.”

Catalina Bosch concuerda con los expertos mencionados y destaca los peligros de una derechización política para la comunidad migrante: “Vemos con mucha preocupación el avance de la derechización. Estos son grupos que generalmente se plantean contrarios al derecho a migrar y al resguardo de los derechos humanos de las personas que migran. La manera en que se refieren a las personas migrantes y refugiadas habla de una deshumanización, de la criminalización y de la estigmatización respecto de estas personas”. 

La periodista Ximena Póo plantea una incorporación del fenómeno migratorio ideal para la redacción de una nueva Constitución: “Las fuerzas democráticas que están instaladas entre los constituyentes y la Comisión Experta tendrán que considerar a la migración como parte de un fenómeno mundial, la migración va a seguir existiendo sí o sí. Yo espero que la Constitución reconozca el derecho a la movilidad humana, pero que al mismo tiempo reconozca que el Estado tiene que proveer las condiciones para poder acoger a comunidades migradas diversas y para eso Chile debe estar inserto en el mundo de la globalización a nivel de la mundialización cultural.”

Además, Póo critica que Chile no está adscrito al Pacto Mundial de Migraciones, que se encarga de propiciar espacios de colaboración internacional, para lograr establecer una migración ordenada, segura, regular y que vele por la promoción de los derechos humanos. 

Así mismo, la ex-candidata constituyente Catalina Bosch advierte que Chile tampoco ha firmado el Pacto de Marrakech, que busca la cooperación para abordar las causas migratorias, ampliar y mejorar las vías legales de migración, dar medidas concretas en contra de la trata de personas, proteger los derechos humanos de las personas, y garantizar regresos seguros y dignos. 

MILTON: EL PÁJARO MOCHILERO

Milton Domínguez nació el 24 diciembre de 1962 en Colombia, siendo el tercero de los siete hijos de la familia Domínguez Moreno. Nancy, hermana mayor de Milton, cuenta que junto a sus hermanos salían de la casa del abuelo y emprendían camino hacia las montañas, atravesando ríos, llevando en una mochila un poco de aceite, manteca, algo de panela, sal, un puñado de arroz, un trozo de gallina y una pequeña olla.

Nancy Domínguez recuerda una conversación sobre los planes de viaje de su hermano menor: “Milton de pequeño quería conocer el mundo. Ante esta noticia (el asesinato de Milton), una prima que vive aquí en Colombia me llamó y me recordó de una conversación que una vez tuvimos entre los primos cuando éramos adolescentes -teníamos doce o trece años- y él decía ‘yo me voy a ir a conocer Latinoamérica’ y se burlaban de él, pero él seguía ‘y voy a ir a pie, porque voy a conocer todos los países’, y yo le preguntaba ‘¿cómo vas a ir?’ y él respondía, ‘me voy a preparar para lograrlo’”.

Además, agrega que a través de los años Milton fue adquiriendo distintas habilidades. Su madre era modista y más adelante se desempeñó como chef, de ella su hermano menor aprendió a cocer y cocinar. Su padre era zapatero y realizaba labores de construcción, conocimientos que le transmitió a Milton.

Nancy comenta que su hermano empezó a trabajar de temprana edad en la mensajería: “Él era mensajero de muchas empresas en Cali, Colombia, y desarrolló una increíble memoria fotográfica, se sabía la ciudad y por eso le decían el GPS humano”. También, cuenta que en dos ocaciones Milton estableció empresas de mensajería, pero ambas terminaron por quebrar. Luego de esto se dedicó al reparto de comida.

Al llegar de un intercambio estudiantil en Israel, Nancy relata que le comentó a su hermano menor la sorpresa que le causó la existencia de las granjas solares y el empleo de paneles fotovoltaicos para la obtención de energía en los edificios, cosa que no se conocía en Colombia. Milton se interesó en el tema, el cual estudió junto a uno de sus hermanos mayores, ingeniero de profesión. Buscó certificarse en esta área para ejercer como técnico en instalación y mantención de paneles solares, sin embargo, al ver que esta carrera no era viable en Colombia, realizó una búsqueda en internet y ahí dio con Chile como destino para desarrollar su rubro.

Nancy relata cómo fue el trayecto que llevó Milton para llegar a Chile. “Durante su viaje a Chile en 2021, a veces me llamaba por celular o por un computador, cualquier cosa con tal de comunicarse conmigo. Él aprovechó la gran migración venezolana que pasaba por nuestro país, juntó su propio dinero y me contó algunas situaciones bastante complejas que enfrentó en el camino. Si bien hubo partes del viaje que hizo caminando, en algunos tramos logró subirse a un bus. Se quedó un tiempo en Perú y otro en Bolivia, hasta que llegó a Chile, porque él quería conocer también esos países y me contaba que estaba maravillado con lo que iba conociendo, lo describía como el paraíso”, narró a Radio JGM.

Según relató Milton en un video-testimonio para el Hogar de Cristo publicado en diciembre del año 2021, tardó dos meses en atravesar parte del continente: desde Cali a Pisiga, en Bolivia, y de ahí a Colchane, cruzando sin papeles por la zona de los bofedales, con la meta de regularizar su situación.

Nancy agrega el relato del proceso de autodenuncia y el asentamiento de su hermano menor en Chile: “Cuando él ya se estableció en Chile, en abril de 2021, se entregó voluntariamente como inmigrante junto a dos venezolanos -porque eran los únicos que no tenían antecedentes judiciales en su país y tampoco cargaban droga o material vegetal- a los Carabineros y luego les tocó hacer cuarentena en una residencia sanitaria. En un baño de esta contrajo un hongo en el pie y a la semana vio que su dedo gordo derecho se le puso negro. Asistió a un centro de salud, pero debido a que no tenía Rut no se le pudo brindar la atención requerida. El Hogar de Cristo le prestó ayuda y entonces ya en el hospital, unas damas de la Cruz Roja le ayudaron a obtener el Rut. Pero ya era tarde, porque el hongo ya había subido mucho y le amputaron su pierna hasta la rodilla”.

Como explica Nancy, esto significó no poder dedicarse al área en la que se formó: “Milton me comentó que esa circunstancia de quedar mutilado lo inhabilitó para caminar. Para desempeñarse en su carrera requería de las dos piernas, porque el trabajo en su mayoría es aéreo, o sea, montado encima de los techos. Y queda sin posibilidad de realizar su sueño, que era desempeñarse haciendo lo que quería. El mismo Hogar de Cristo le dio la oportunidad de vivir muy bien, en buenas condiciones, a partir de hacer artesanías con materiales reciclados y decidió hacer vestidos para las muñecas Barbie, porque aquí había mucha muñeca desnuda y como él sabía cocer vestidos para dama, los confeccionaba y me mostraba cómo iba a comprar telitas muy hermosas para la ropa y así financiar su vida en Iquique. Él me decía ‘yo sé que nadie me va a contratar por la discapacidad que tengo, entonces me toca sobrevivir por mí mismo’. Vi después que se fue del Hogar de Cristo, porque ya tenía con qué sobrevivir y decidió también cuidar autos en la calle, la municipalidad le dio el permiso y él se ponía uniforme reflectante para trabajar”.
Sin embargo, durante la madrugada del pasado 19 de mayo de 2023, cuatro miembros de la Armada chilena golpearon en reiteradas veces a Domínguez, incluso con las muletas que usaba para desplazarse, asesinándolo producto de las múltiples heridas. Se sabe que todos pertenecen a la fragata Cochrane de Valparaíso, pero estaban en la Región de Tarapacá por la conmemoración de las Glorias Navales del domingo 21 de mayo. Sin embargo, no se conocen los nombres ni los rostros de los formalizados, porque la jueza a cargo del caso adoptó como medida decretar el secreto de éstos y prohibir la difusión de los mismos.

El lunes 22 de mayo, la Fiscalía imputó a los implicados de homicidio calificado y pidió prisión preventiva por la violencia de los autores. Según declaró la institución, también se investiga la «inacción» de un vehículo municipal de seguridad ciudadana que habría pasado por el lugar de los hechos, pero que no se habría detenido y que fue visto en un video que circulaba en las redes sociales, pero que posteriormente fue eliminado.

Poco antes de morir, Milton escribió y publicó en su Facebook algunos capítulos de un libro autobiográfico llamado “El pájaro mochilero”, autodenominándose como pájaro mimado. Nancy, su hermana mayor, relata que él desde muy pequeño decía que quería hacer una vida libre y de espíritu aventurero “como los pajaritos” que saben cómo sobrevivir en cualquier parte y en cualquier momento.

Durante su infancia cariñosamente recibió el apodo de pájaro, pues cuando era menor le gustaba trepar los árboles, alcanzar frutas y lideraba a sus hermanos, quienes lo seguían y confiaban en él y en su capacidad de solucionar las cosas. Ya más grande, se refería a sí mismo como mochilero, porque él decía que siempre cargaba dos cosas: sus habilidades, todo su conocimiento y sus elementos de aseo, porque era muy limpio.

Nancy espera que el asesinato de su hermano sirva para concientizar a la población chilena sobre la migración a nivel mundial y en el Norte de Chile: “Qué este sacrificio, que yo lo llamo así aunque para él siempre todo estuviera bien y nunca se quejara de nada, sirva para que nos sensibilicemos frente a esta situación mundial de la migración, para que la gente adopte una actitud más empática con la situación migrante en el Norte de Chile y que nos veamos todos en situación de ayudarnos mutuamente, darnos un trato digno entre personas y darles a los migrantes la oportunidad de acceder a lo que todo ser humano tiene derecho”.

Tal vez también te interese:  Oír para creer: Nancy Domínguez- Un perfil de vida sobre Milton Domínguez, migrante asesinado por agentes de la armada chilena 

Sigue leyendo en Radio JGM

Familiares de PPM denuncian que Gendarmería prohibió el ingreso con vestimenta tradicional a mujeres mapuche

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]