Estudio de ONG Amaranta reveló una brecha de género en la venta de iris a la empresa Worldcoin en 2024

Escrito por el abril 10, 2025

El estudio reveló un factor en común entre las mujeres que vendieron su iris a Worldcoin, todas parecían recurrir a esta medida por motivos diferentes a los hombres, tales como tener trabajos precarios, cesantía o no contar con una red de apoyo. 

Una investigación realizada el 2024, la organización Amaranta, descubrió una importante brecha de género en mujeres que vendieron su iris a la empresa Worldcoin, empresa conocida por facilitar la venta de este dato biométrico a cambio de criptomonedas en distintas ciudades del país, como lo fueron: Santiago, Viña del Mar, Curicó y Concepción.

Para realizar este estudio la organización empleó entrevistas a profundidad a una muestra no probabilística de 15 personas, de entre 18 a 42 años, provenientes de las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Biobío. En general, los hombres encuestados, declararon haber vendido estos datos por curiosidad o impulsividad, sin embargo, las razones de las mujeres se debían a tener trabajos precarios, haber quedado sin empleo o ser madres que no contaban con una red de apoyo.

Worldcoin y Chat GPT

Entre las problemáticas más importantes que conllevan a estos hechos, es la denominada “transacción” de la venta de un dato biométrico como el iris y los riesgos de uso indebido de esta información, ya que la empresa liderada por el creador de Chat GPT, Sam Altman, no explicaba el porqué o para que recolectaban esta información a sus clientes, corriendo el riesgo de ceder aquellos datos para actividades ilícitas o ser transferidos a países con menos regulaciones. Así lo explica una de las realizadoras de esta investigación, Cecilia Ananías.

«En nuestro estudio en particular descubrimos que las mujeres que eran madres y que tenían niños y niñas pequeñas, como también mujeres en situación de cesantía, estaban más expuesta a esta empresa. Y si a eso sumamos en que no hay mucha alfabetización digital, ni educación mediática, de las quince personas que entrevistamos, solo dos dijeron haberse informado antes de realizar la operación, entonces podemos hablar de un consentimiento viciado porque no se hizo con la persona realmente queriendo participar de la operación, sino que caló porque había desinformación por un lado y por otro lado esta necesidad económica. Incluso encontramos un tercer factor que es un hastío ante este Estado que no protege tus datos, tu RUT está por todos lados, tu teléfono está por todos lados, qué importa dar un dato más».

Escaneo a menores de edad

Uno de los hechos más impactantes que dejó esta empresa en nuestro país, fue la recolección de estos datos a menores de edad. A nivel mundial, se tiene en cuenta a España, que según la Agencia Española de Protección de Datos, está fue una de las primeras en interrumpir la actividad de la empresa en territorio español, mientras que en nuestro país, se hizo conocido el caso del abogado Rodrigo Lagos, quién presentó un recurso contra la empresa, esto tras que su hija de 17 años vendiera su iris a cambio de criptomonedas, llamando la atención al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).

Desde la empresa declararon que los datos son almacenados de forma segura, sin embargo, en una nota realizada por CIPER, estos corroboraron que los stands ubicados en Santiago no verifican realmente si las personas que acceden a escanear su iris son menores de edad o no.

Tras este caso en específico, el SERNAC ofició a la empresa para pedirle que proporcione información respecto a sus estándares de protección de datos. Meses después estos detectaron infracciones a la Ley del Consumidor, como no informar el uso futuro de esos datos, no entregar información de forma oportuna y veraz, además de una falta de consentimiento informado, manteniendo una falta de transparencia, entre otras infracciones específicas, como la captación de datos de menores de edad.

Sernac sin facultades

Se conoce que el Servicio Nacional del Consumidor no tiene potestad sobre empresas como Worldcoin, que no tienen un representante legal en nuestro país, por lo que operan en nuestro país bajo un esquema de ilegalidad. Así lo menciona la directora de la Fundación de Datos Protegidos, Patricia Peña.

«Efectivamente esto opera en nuestro país bajo una total ilegalidad. Hoy día ni siquiera el Servicio Nacional del Consumidor tiene potestad para tomar acciones judiciales y prohibir que la empresa siguiera realizando esto en Chile, a lo más lo que hizo el Sernac el año pasado fue investigar lo que estaba haciendo la empresa que tenía estos puestos en centros comerciales en lugares muy visibles y estar realizando este control muy aleatorio respecto de qué tipo de información la empresa le entregaba a las personas que realizaban el proceso de captura del iris del ojo. El Sernac no tiene facultades para sancionar o pasar multas, a lo más puede advertir a las y los consumidores».

Está demás decir que en Chile seguimos manteniendo estas desigualdades económicas y sociales entre mujeres y hombres, además de una baja alfabetización digital en conjunto con una escasa educación mediática, contribuyendo a la desinformación sobre temas asociados a la ciberseguridad. Así, desde Amaranta hacen un llamado a las autoridades a poner mayor atención en este nuevo tipo de tecnologías virales.

Desde Radio JGM agradecemos a organizaciones como Amaranta por su trabajo en visibilizar estas problemáticas con enfoque de género, y también los invitamos a revisar el contenido que se hizo a raíz de esta investigación, que son el informe en sí mismo, el podcast de “Amaranta te lo explica” y los post con material educativo que se encuentran en sus redes sociales: @amarantaong.

Tal vez pueda interesarte: ¿Dónde está Julia Chuñil?: 5 meses desde la desaparición de la defensora ambiental mapuche

Sigue leyendo en Radio JGM: 

Alcaldesa de San Miguel desaloja a artesanos y emprendedores de la Plaza Cívica

 

 

 

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]