Estefany Cisternas, escritora: “No es que falten historias de amor en Chile, es que no son visibles”
Escrito por Radio JGM el junio 3, 2025
Estefany Cisternas, periodista y escritora de Concepción conversa sobre el origen de su libro “Un corazón roto y un prometido», que se encuentra agotado en todas las librerías del país. La escritora comparte sus reflexiones sobre el amor, lo que significa publicar en Chile y sus próximos proyectos. Afirma que quiere construir un espacio, con su nuevo podcast Voces literarias, donde más escritoras y escritores chilenos se sientan acompañados.
-Por M°Pía Bravo
Estefany Cisternas Bastías tiene 27 años. Empezó a escribir su popular novela hace casi diez años, desde la inconformidad que le generó el final del dorama Marry State Out on Night. Lo que comenzó como breves capítulos en la plataforma Wattpad durante 2016, ahora conforman la historia de Celeste, la protagonista que ha cautivado a lectores de todas las edades.
Con toques de humor, Un corazón roto y un prometido cuenta la historia de una joven de 25 años que luego de una ruptura con Marcos, su novio pintor, se encuentra con la encrucijada de aceptar un matrimonio por conveniencia con Jeremy, un amigo de infancia. Celeste, quien nació en el seno de una familia de clase alta pero no se siente cómoda con ese mundo, toma la decisión de dirigir un museo a punto de cerrar.
¿Qué fue lo que más influyó en la decisión de ambientar la historia en Concepción?
Bueno, leo bastante romance. Me gusta mucho leer historias de comedia romántica, y siempre están ambientadas en otras partes del mundo: Estados Unidos, Nueva York, Europa. Siempre he vivido en Concepción, y qué mejor que poner una relación romántica que sea bonita y al mismo tiempo centrarla en lugares que la gente pueda reconocer, y quienes no los conocen también se interesen. Por ejemplo, mi libro lo han leído chicas que son de España y, a pesar de no entender modismos o no conocer el lugar, les llama la atención. No quería escribir de un lugar que no conociera. Total, el romance puede estar en cualquier lugar.
La historia no solo muestra el amor romántico, también aborda el desarrollo del amor propio y el amor por la familia. ¿Por qué escribir desde ahí?
Quería que fuera un libro que también inspirara a las niñas que lo leyeran, a entender que, aunque uno cometa errores, se puede salir adelante. Celeste es muy desastrosa. Comete muchos errores y aun así logra salir de algún modo. Hablar de amor propio es importante en los libros de romance. Me gusta sanar cierta parte de la vida de las protagonistas, que te hablan como si fueran tu mejor amiga. Te cuentan sus historias para que la persona que está leyendo diga: «Oh, esto me pasó o esto me podría pasar. Yo qué haría en esa situación”.
Muchas mujeres jóvenes se pueden identificar con Celeste. Pensando en Jeremy y Marcos, ¿Qué encarnan estos personajes de la masculinidad en la actualidad?
En realidad, los tres protagonistas en sí son personas muy humanas y al mismo tiempo cumplen un rol diferente en la evolución de Celeste. Marcos, el ex, es lo negativo de Celeste. Es este apego no muy sano, el idealizar una relación, el hacerse dependiente. Por otro lado, está Jeremy, que es lo que ella rechaza: el cambio. Algo que ella no quería y al mismo tiempo una persona que le abre las puertas y le dice: “Tú puedes hacer esto. Aunque tú no lo creas”. Le abre un mundo nuevo. Hoy en día hay personas haciendo eso en la sociedad. Puede que seas tú mismo, puede que sea una pareja, un amigo. Marcos, aunque quienes lo lean, lo odien, tiene un rol importante y no es el villano de la historia, es un ser humano que ha cometido errores. Ella se da cuenta de que todo lo que vivió en realidad le sirvió. Es ese tipo de romance con ella misma, con su familia, con su ex incluso, y con su futuro (o no futuro) amor.
¿Faltan más historias de amor en Chile o desde Chile?
Antes lo hubiera pensado, pero ahora que soy escritora y he entrado más en este mundo, conozco a muchas personas que escriben romance. No es tan visible, pero hay. De hecho, yo tengo varios libros de autoras de acá, no solamente de Santiago. Tengo de Concepción y de otras partes de Chile que escriben romance histórico, romance contemporáneo, romance LGBTQ+ también. Hay de todo en realidad. No es que falte, es que no es visible.
¿Por qué no es visible?
No sé de quién vendría a ser la responsabilidad porque las editoriales normalmente te dicen que tienes que hacer mucho trabajo para darte a conocer, pero faltan más espacios a nivel nacional para este tipo de escritores. Yo he llegado a estos espacios simplemente preguntando, pero muchas veces hay gente que no se atreve. Hay ferias literarias, pero casi siempre son en Santiago. Siempre traen autores y hacen actividades en Santiago. En Concepción o en otras partes de Chile, en realidad hacen muy poco o casi nada. Para darse a conocer hay que esforzarse bastante.
¿Cuánto tiempo pasó antes de que decidieras lanzarte a publicar? En ese proceso de buscar editoriales, ¿viviste algún tipo de rechazo?
Tomé la decisión de publicar cuando estaba en pandemia. Empecé a arreglar este libro que estaba en la aplicación de Wattpad. Después, por 2023, entré al mundo de Bookstagram. Me creé una cuenta en la que leía mis libros, hacía reseñas, y empecé a dar con varias editoriales locales y también más grandes. Vi que aceptaban manuscritos. Entonces, volví a revisar el mío y lo mandé a muchas editoriales. No recibí ninguna respuesta de ellos, ni siquiera negativa o positiva. Hasta que llegué a las editoriales chilenas, que en realidad se destacan por ofrecerte un servicio de auto publicación o de co-publicación, que es algo que tú pagas y ellos te ayudan con el tema de armar el libro, maquetarlo, editarlo, distribuirlo por todo Chile y llevarte a ferias o librerías, que igual es positivo porque cuando uno publica por su cuenta estás sola y muchas veces no te toman en consideración, por ejemplo, para estar en una librería. Me llegó una respuesta de una editorial grande que me había rechazado, pero yo ya estaba a punto de lanzar mi libro. Cuando uno parte es difícil que te tomen en cuenta. Si tú ya tienes la experiencia, eso ayuda a pensar en positivo. A decir: «Voy a llegar mucho más lejos».
Lanzaste Voces literarias, un podcast, con Catalina Pérez, tu amiga y también escritora ¿por qué la necesidad de hablar de libros en Chile y en ese formato?
Empezamos a hacer esto porque a nosotras como escritoras y a mí sobre todo cuando me viralicé, me habló mucha gente para preguntarme cómo lo había hecho para publicar. Esa era la pregunta que recibía por mensaje y les decía a las personas, «Mira, háblame por Instagram y ahí te puedo comentar”. Yo mandaba audio explicándoles cómo funcionaba esto. Había una persona que me decía, «Pucha, yo he preguntado a las editoriales y nadie me dice realmente el costo de esto.» Le dije: «Yo no tengo problema en decirte». Y me lo agradeció bastante. Mucha gente se siente agradecida porque uno aclara mucho el panorama y hay mucha gente que quiere publicar y no se ha atrevido porque en realidad nadie les ha orientado correctamente. Por eso con Catalina pensamos en un espacio donde la gente que tenga dudas nos pueda preguntar, donde escritores como nosotras puedan ir y hablar de sus libros y sentirse acompañados en este proceso: de ser autor, de ser de región o de simplemente autopublicar. También tenemos otras anécdotas, entonces dijimos, «Ya, hablemos, nomás».
¿Puedes contar algún adelanto de tu próximo libro?
Es sobre una chica que trabaja en una revista de romance como periodista. Ella no es muy romántica, pero por su trabajo, y querer ascender laboralmente, tiene que fingir. Debe reportear un concurso que hay a nivel nacional, de dos personas, una hermana y un hermano que para acceder a una herencia tienen que casarse en cierto periodo de tiempo. Entonces, la protagonista ingresa para ser el interés amoroso, “la futura esposa”, en este caso, del hombre, y no le puede decir a nadie que ella es periodista. Entra en modo espía. También está situado en lugares del sur de Chile.
Tal vez te puede interesar: Daniela Catrileo: “La poesía sigue siendo un espacio de resistencia al interior del pueblo mapuche”
Siga leyendo en Radio JGM
Memoria Implacable: A 3 años del estado de emergencia en Wallmapu
Comentarios