Estados Unidos e Israel: un lazo histórico e inquebrantable
Escrito por Emilia Salas el mayo 13, 2025
El conflicto entre Israel y Palestina se desarrolla no solo en el terreno, sino también a nivel internacional, donde distintos actores ejercen influencia a través del cabildeo, financiamiento y resoluciones diplomáticas. En este contexto, uno de los mayores involucrados ha sido Estados Unidos, quien desde la distancia ha financiado a Israel e influido en sus decisiones.
Por Emilia Salas
La alianza entre Estados Unidos e Israel se establece con la creación del Estado Israelí en 1948. Desde entonces, las sucesivas administraciones norteamericanas han seguido una tradición de apoyo militar y monetario, que se refleja en las políticas exteriores del país.
El Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) analizó los gastos de ayuda exterior ejecutados por Estados Unidos entre 1946 y 2024. En base a la información entregada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Servicio de Investigación del Congreso, fue posible establecer que Israel ha sido el mayor receptor acumulado de ayuda exterior estadounidense.
Durante los años analizados, Estados Unidos invirtió aproximadamente 310.000 millones de dólares (ajustados a la inflación) en asistencia económica y militar. Si bien cada administración ha desarrollado diferentes estrategias o políticas, se trata de un apoyo transversal.
Para el periodista y magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, el apoyo de Estados Unidos hacia Israel ha sido una política “omnipresente” en la historia norteamericana. Sin embargo, ha adquirido mayor importancia con los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump.

Foto: AFP – JACK GUEZ
«En el caso de Biden y los demócratas, han puesto algunos límites que se acaban con Trump, quien otorga vía libre para el reordenamiento del mapa de Israel en esa zona y de alguna manera Israel termina implementando políticas respecto a Gaza como resultado de declaraciones del Presidente Trump”.
Desde las últimas décadas, los gobiernos norteamericanos se han centrado especialmente en el apoyo militar hacia Israel. Sólo desde el 7 de octubre de 2023, Estados Unidos ha invertido una cifra de 17.900 millones de dólares en ayuda militar a Israel, según un informe de gasto del proyecto de costos de la guerra de la Universidad de Brown.
Dicha cooperación ha sido clave para el desarrollo de las capacidades defensivas y ofensivas de Israel. Por eso, para Director del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, Kamal Cumsille, el país norteamericano tiene responsabilidad directa en el genocidio cometido en Gaza.
De acuerdo con Cumsille, Israel no solo tiene el apoyo financiero. «(Tienen) apoyo político absoluto para realizar un genocidio, una limpieza étnica. Tiene todo el apoyo político de la principal potencia mundial. Ósea, es absolutamente responsable”.
Actualmente, Israel está dentro de las mayores potencias militares a nivel mundial. Esto agudiza la desigualdad en el conflicto, considerando que Palestina no cuenta con un ejército. Esta desventaja tiene repercusiones directas sobre el pueblo Palestino: Bombardeos constantes, hambruna y desplazamientos masivos son algunas de las vulneraciones que sufren los palestinos desde que Israel tomó el control de los territorios palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza como parte de la Guerra de los Seis Días de 1967.
Esta ocupación ha sido ampliamente cuestionada por autoridades políticas, ONG, organismos y movimientos internacionales. Son más de cinco décadas marcadas por la represión y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Pero los ataques se han intensificado. En marzo pasado, el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por Hamás, señalo que al menos 50.021 personas murieron en el territorio palestino desde que comenzó la guerra con Israel en octubre de 2023 y otras 113.274 personas han resultado heridas.
Detrás del conflicto
El apoyo constante de Estados Unidos hacia Israel tiene su cara visible en las figuras políticas. Pero detrás, existen organizaciones como el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC) o la Organización Nacional para la Acción Política (NORPAC). Son agrupaciones estadounidenses bipartidistas que financian a políticos pro Israel.
El AIPAC, por su parte, se ha transformado en uno de los mayores grupos de presión a nivel país. Un artículo de la agencia de periodismo de investigación The Intercept, estableció que el AIPAC tenía intención de invertir 100 millones de dólares para, según dicen, “dar forma al panorama del Congreso». De acuerdo al medio, el comité habría invertido 17 millones de dólares para republicanos y 28 millones de dólares para los demócratas.
El Doctor en Relaciones Internacionales y Co-director del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio, Isaías Barreñada, enfatiza en la relevancia de esta organización. “Es una pieza clave en el propio sistema político norteamericano. Para muchos candidatos, tanto en las elecciones de los estados como las elecciones al congreso o la presidencia, el AIPAC se ha hecho casi imprescindible. Primero para validar su candidatura y luego para obtener fondos”, asegura.
La organización se fundo en 1954 y la describen como bipartidista, es decir, apoya tanto a demócratas como republicanos. Su objetivo es influir en las elecciones para así asegurar el apoyo a Israel en el congreso estadounidense. Se sustentan, en gran medida, gracias a un puñado de donantes multimillonarios alejados de los cargos políticos.
Pese a la extensa tradición de apoyo estadounidense, la ciudadanía se ha mostrado cada vez más crítica ante las decisiones políticas de los mandatarios. Las manifestaciones contra el genocidio en Gaza han aumentado durante el último tiempo. Según un sondeo de Pew Research Center, publicado el pasado abril, el porcentaje de estadounidenses que opinan negativamente de Israel se instala en un 53%. Esto representa un incremento de un 11% en los últimos tres años.
Tal vez te pueda interesar: Crisis laboral en Cuba: Salarios mínimos y alto costo de vida afectan a las y los trabajadores
Sigue leyendo en Radio JGM
Comentarios