«Es una enfermedad, no una pataleta»: Presentan proyecto de prevención y tratamiento de trastornos de conducta alimentaria

Escrito por el junio 14, 2022

Valeria Mena y Sofía Bugueño son sobrevivientes de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA). Se conocieron en febrero por Twitter, y  trabajaron juntas en la redacción del proyecto de “Ley de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en Chile”. Iniciativa que presentaron la semana pasada junto a la diputada Francisca Bello y que esperan, haga la diferencia en un país que ha visto los casos de TCA aumentados en un 30% tras la pandemia.

Por Gabriela Briones

trastornos de conducta alimentaria

Trastornos de conducta alimentaria.

Valeria Mena es estudiante de psicología y sobreviviente de bulimia nerviosa, y en conjunto con Sofía Bugueño, egresada de la misma carrera y sobreviviente de anorexia nerviosa, perfeccionaron y presentaron un borrador de ley sobre los Trastornos de Conducta Alimentaria el día martes 31 de mayo. El proyecto, que esperan pueda ayudar a prevenir que más jóvenes pasen por lo mismo que ellas “está hecho desde nuestras vivencias. O sea, nuestras grandes trincheras y propósitos de vida es este trastorno con el cual pasamos años y sobrevivimos”, comenta Valeria.

El proyecto está sostenido en tres ejes: el primero, sobre prevención, busca que el Estado reconozca los TCA como una enfermedad; con un enfoque especial en las escuelas, puesto que los adolescentes son más vulnerables a sufrir estos trastornos. El segundo enfoque es la regulación de publicidad que utilice la extrema delgadez como símbolo de belleza. Por último está el tratamiento, aumentando el número de profesionales en este tema en los sistemas público y privado.

Cuerpos femeninos.

Según datos del Minsal, son alrededor de 500 mil los jóvenes que padecen de algún Trastorno de Conducta Alimentaria. Sobre la gravedad de estos trastornos, Valeria Mena agrega tajante que se trata de  “una enfermedad, no una pataleta. Y le puede dar a cualquier tipo de cuerpo, no importa la edad, el nivel socioeconómico, ni las creencias. Es una enfermedad mortal, es carísima y está invisibilizada. El estado no la reconoce, y muchas personas la padecen, pero no solo ellos, también sus familias y entornos”.

Para Valeria, deben considerarse varias aristas en estas patologías, como el hecho de que es identificada como una enfermedad de salud mental, y por lo tanto, también buscan  que sea considerada en las Garantías Explícitas en Salud (Sistema GES). Para ello, presentaron otro proyecto. “La salud mental debe ser un Derecho Humano, no un privilegio. En Chile solo se invierte un 2,4% del PIB en salud mental, y la OMS dice que debería estar mínimo en un 6%. Esto nos da un indicio de que la salud mental no le importa al Estado”, dice.

Perspectiva psiconutricional

El proyecto de ley TCA generó reacciones desde el Movimiento Anti Dieta, espacio virtual formado por 4 profesionales de la salud y activistas sobre salud alimentaria. La nutricionista Macarena Holmer, especialista en psiconutrición, comenta que, si bien recibe esperanzada este proyecto de ley, también “los profesionales dedicados a la nutrición hemos sido parte del problema. Los determinantes de salud van más allá de los factores biológicos, lo que comemos converge con las condiciones de vida, socioeconómicas y ambientales. No se puede despolitizar, ya que cómo comemos tiene que ver con cómo nos relacionamos con nosotres y nuestro entorno”.

“Me enorgullece el trabajo que han hecho las autoras en este tremendo proyecto de ley” comenta Macarena Holmer. A la vez añade que considera importante agregar la capacitación de profesionales de salud en temas de estigmatización y discriminación de las personas por su peso. “El enfoque pesocentrista en salud y la violencia estética ejercida por médicos, ginecólogos, etc. requiere resignificar la salud para que el trato a las personas sea distinto. En muchos casos los TCA son iatrogénicos, es decir, desencadenados o llevando a recaídas a causa de un profesional en salud”.

Macarena ha trabajado en Terapia Psiconutricional desde 2016, y durante la pandemia notó un aumento significativo en consultas asociadas a TCA. De estas consultas, fueron los casos más comunes Anorexia y Bulimia Nerviosa. Sobre la prevención de estos trastornos asegura que «el primer paso es visibilizarlas, hablar de ellas como lo hacemos cuando nos resfriamos. Es necesario para que dejen de ser un tabú”.

Además, la profesional explica que es necesario ver los trastornos de conducta alimentaria con un enfoque de género. Ello puesto que prevalecen en mujeres desde la pubertad y adolescencia, etapa con mayor riesgo de desarrollar un TCA. Etapa en la que también hay un aumento de cambios a nivel de corporalidad, hormonales, psicoemocionales y una necesidad de pertenecer entre los pares. “La sociedad te está mostrando que necesitas de la delgadez para ser aceptada y querida, haciendo uso de las inseguridades en la mujer para aumentar las ventas (violencia simbólica),. Porque la cultura de la dieta es un negocio multimillonario”, dice.

Uno de los objetivos del proyecto de ley TCA es que estos sean reconocidos como una  enfermedad. La psiconutricionista explica que estos no han sido tratados como tal porque existe una mirada simplista hacia ellos, como si fueran un capricho o vanidad, por esto se viven en silencio y tienen un grado de romantización inconsciente. “Estos trastornos afectan a la image. Imagen que la sociedad promueve, por lo tanto, es difícil darle el carácter de enfermedad mental si se tiende a romantizar, normalizar y fomentar estas conductas insanas”, explica.

Lo que viene después

Junto a las reacciones de profesionales del área de la salud, han sido cientos los mensajes de acogida al proyecto que han recibido sus autoras. «El recibimiento de la gente ha sido nuestro gran motor para salir adelante con este proyecto. Día a día nos llegan testimonios de personas con un Trastorno De Conducta Alimentaria o de sus familias y nos dicen ‘oye de verdad muchas gracias por lo que están haciendo, gracias a esta ley tengo esperanza de vida’”, afirma Valeria Mena.

Para su redactora, el proyecto tuvo buen recibimiento de parte de la ministra de Salud María Begoña Yarza, y tienen programadas reuniones con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Educación Marco Antonio Ávila; y con la primera dama Irina Karamanos. “Es importante trabajar esta ley con perspectiva de género, desde el área de la salud y de la educación”. Luego de esto queda esperar a que sea votado por comisiones, y en las cámaras de senadores y diputados. «Ahí se vota finalmente y se ve si va a ser Ley o no. Y estamos luchando hasta que esto sea ley”, termina Valeria.

Tal vez también te interese: «MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES» INVITA A FERIA DE ECONOMÍAS FEMINISTAS Y SOLIDARIAS EN SANTIAGO

Sigue leyendo en Radio JGM

Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví: Lo que está adentro y lo que está afuera

 

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]