El creciente racismo hacia la población asiática en Chile

Escrito por el septiembre 21, 2021

Desde que empezó la pandemia se ha agudizado la violencia hacia las personas asiáticas en el mundo. Chile no es la excepción, aunque muy pocas veces se señala directamente en los medios de comunicación tradicionales.

A march in the street includes a row of people carrying a "Stop Asian Hate" banner.

A march in the street includes a row of people carrying a «Stop Asian Hate» banner.

El pasado 16 de agosto, se viralizó la noticia de que un ciudadano chino le había cercenado la mano a un cliente que trataba de robar. El hecho tomó lugar en medio de una pelea, donde según un vídeo de la cámara de seguridad, tanto el comerciante como el cliente habrían tenido una violenta actitud a mano armada en el local comercial de Recoleta. Pablo Rojas Pinto, terminó sufriendo la amputación de su mano en el Hospital San José. 

Sin embargo, la noticia fue proyectada en varios medios tradicionales enfatizando solo en la nacionalidad del ciudadano chino, incluso publicando fotografías de su rostro. Mientras que en redes sociales, los comentarios se llenaron de expresiones racistas y xenofóbicas. Más allá del delito, los insultos iban directamente a la etnia del imputado. 

Este hecho, aparece tres meses después del escándalo provocado por el programa, actualmente sacado del aire, “Mi Barrio” de Mega donde se parodió de manera racista y xenofóbica a la banda BTS. El sketch llegó a tener visibilidad mundial después de que el columnista del Chicago Tribune, Vogue y New York Daily News, Jae-Ha Kim, lo criticara personalmente. 

El racismo en pandemia

El número de personas migrantes asiáticas en Chile bordea los 21.654, lo que parece relativamente bajo comparado con otros grupos, pero a pesar de eso hace ya décadas se distingue en la sociedad su presencia, sobre todo asociada al comercio. 

Sin embargo, en Chile las acciones discriminatorias existen, y si a esto le sumamos el aumento mundial en rechazo a la población asiática en el contexto de la pandemia por Covid-19, nos encontramos con un panorama más complejo. 

 

StopAsianHate: ¿Qué ha pasado con la comunidad asiática en los EE. UU.? - AS USA

RACHEL WISNIEWSKI / REUTERS

Y pese a que se han levantado movimientos de protesta como el “StopAsianHate”, iniciado en marzo de este año en respuesta a la violencia contra la población asiática en Estados Unidos, en Chile no hay mayores repercusiones mediáticas. 

De hecho, no hubo un gran revuelo ni autoridades lo comentaron explícitamente, no hubo hincapié en denunciar el racismo hacia personas de origen asiático. A pesar de estar respaldados con cifras como las entregadas por el Centro del estudio de Odio y Extremismo de la Universidad Estatal de California, San Bernardino, que afirman un aumento del 150% en crímenes de odio hacia población asiática en 2020.  

La importancia de las Redes Sociales

Cómo LOCALIZAR a Una PERSONA a Través Del MÓVIL

Sin duda un factor que ha determinado el impacto y ha servido también para medir los discursos de odio, son las redes sociales. Gracias a éstas se pueden difundir de manera mucho más masiva denuncias como ocurrió con el sketch del programa Mi Barrio, difundido por una fanpage chilena de BTS.

La antropóloga de migraciones e inmovilidades, género, raza y desarrollo crítico y profesora de la Academia de Humanismo Cristiano, Carol Chan, comentó que las redes sociales tienen un impacto negativo en este conflicto.

“En las redes sociales, está lleno de memes racistas y xenofóbicos. Algunos originados en Chile y otros no, sin embargo circulan entre chilenos. Estos memes también han contribuido al aumento del racismo y la xenofobia, en dos formas. Una, el racismo en la asociación de las personas asiáticas a todo tipo de estereotipos, por ejemplo al virus Covid-19 o a cosas de mala calidad», aseguró.

Y agregó que «la segunda forma, es xenofóbica, asociando toda la población asiática a personas chinas y a China. En el sentido de que se cree que todas las personas asiáticas están relacionadas con el país, que es China, entonces no pueden ser chilenos, no pueden pertenecer a Chile. Esto es catalogar a la población asiática como «no pertenecientes» a este país”.

La historia de Sung Young Yun, ex candidato a constituyente de ascendencia coreana

Sung Young Yun Constituyente (@SungYoung_Yun) | Twitter

Sung Young Yun nació en Corea, pero hace más de treinta y dos años vive en Chile. Llegó con apenas 15 años, acompañado de su madre, sin saber el idioma. Ahora, a sus 47 años es maestro de taekwondo, artes marciales coreanas, pastor evangélico bautista y además teólogo. Fué candidato a la Convención Constituyente por el distrito 10, por la lista “Independientes como tú”. 

Durante los seis meses que corrió como candidato, tuvo que enfrentar racismo y xenofobia sólo debido a sus ganas de participar en la convención. Según él, cuando fue vocal de mesa “nadie le dijo nada porque lo consideraban un deber”, pero apenas quiso ser constituyente “se molestaron, porque era su derecho”.  

Mientras hacía campaña por medio de Facebook, comentó que le llegaban muchos comentarios racistas con alusión al virus y la pandemia. Palabras que si bien pudieron no afectar la votación, resultaron claramente dolorosas. 

En relación a la poca visibilidad del racismo hacia personas asiáticas en Chile, Sung Young Yun comentó que “cuando ven un norteamericano o un europeo, rubio, de ojos azules y tez blanca; no importa si esa persona es un aporte, igual cuando llega a Chile lo ven como una ganancia. Pero si viene otro latinoamericano, un asiático o alguien del continente africano, lo ven como una persona que va a generar gasto para el Estado. Una persona que no va a hacer ni un aporte».

En ese sentido, aseguró que «piensan que los coreanos, los chinos y las comunidades asiáticas sólo se han dedicado por años al negocio. No ha habido una asimilación cultural como ciudadano en Chile. Entonces creo que por esa razón, cuando un asiático u otro grupo migrante es discriminado, no se hace tanta noticia. Porque finalmente no nos ven como personas que venimos a involucrarnos completamente en la sociedad. Un discurso como: Da lo mismo, total esta persona vive allá en su mundo”.

Sin embargo, para concluir recalcó que hace 15 años atrás experiencias racistas en la calle le ocurrían a diario, pero que actualmente no.  Eso abre ciertas esperanzas en avanzar en materia de igualdad y no discriminación. “Todavía podemos cambiar más. Es solamente la educación. La educación es la que puede cambiar a las personas”, concluyó. 

Finalmente, cabe recordar que en Chile existe una nueva Ley de Migraciones y Extranjería, que  ha sido fuertemente criticada por agrupaciones y organizaciones que luchan por el derecho humano a migrar. Estos antecedentes reflejan que aún falta avanzar en esta materia, y en el trabajo conjunto entre las comunidades y el Estado para velar por la buena convivencia.

Comentarios

Opiniones
  1. Benjamin   /   septiembre 21, 2021, (12:00 pm)

    Bianca puede saber y promocionar tantos idiomas (inglés, alemán o japonés. Contáctate con ella), pero aún así decidió hablar con la verdad.
    Definitivamente una gran nota ☺️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]