El 52,1% del total de personas ocupadas en Chile no podría sacar a una familia de la pobreza

Escrito por el agosto 16, 2022

La investigación señala además que el  el 50% de las personas ocupadas que trabajan remuneradamente en Chile gana menos de $458 mil. 

trabajo

Foto de The times Chile

Fundación SOL presenta su último estudio “Los Verdaderos Sueldos de Chile: Panorama actual del valor de la Fuerza de Trabajo usando la ESI 2021”. De acuerdo a los recientes datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021, se puede concluir que en Chile se registra un considerable atraso salarial, que va más allá de las consecuencias negativas que ha generado la pandemia mundial COVID-19. El presente estudio da cuenta de ello y permite establecer un completo panorama sobre los salarios en Chile y el bajo valor de la fuerza de trabajo.

Uno de los datos concluyentes es que, en noviembre de 2021, la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas, era de $487.982. Al examinar al total de las personas ocupadas en Chile, el 52,1% no podría sacar a una familia promedio de la pobreza con su salario. En el caso de las mujeres la cifra asciende a 58,8% y para los hombres es 47,3%. Escenario que da cuenta de los elevados niveles de precariedad que existen en el mundo del trabajo.

Personas ocupadas no pueden sacar a sus familias de la pobreza

Ahora bien, si consideramos el caso de los asalariados del sector privado que trabajan una jornada de 40 horas y más, la mediana es $506.685, esto quiere decir que el 44,4% ni siquiera podría sacar a un grupo familiar promedio de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar.

La investigación señala que el 50% de las personas que trabajan remuneradamente en Chile gana menos de $458 mil y que 7 de cada 10 trabajadores y trabajadoras gana menos de $680 mil líquidos. El estudio detalla que la mediana salarial de 2021 es menor en más de $3 mil a la publicada en 2017 (en pesos de octubre de 2021).

“La ESI 2021, reporta que el ingreso laboral promedio mensual fue de $681.039. Del mismo modo, al revisar la mediana, es decir, el umbral de ingresos/salarios para el 50% de los trabajadores y trabajadoras, los resultados la sitúan en $457.690. Además, el 69,7% de la fuerza de trabajo ocupada percibe un ingreso de la ocupación principal por debajo del promedio y sólo un 19,4% registra ingresos líquidos mayores a $900 mil” afirmó el investigador de Fundación SOL y coautor del estudio, Gonzalo Durán.

La situación de las mujeres es mucho más crítica, el 83,7% que tiene trabajo remunerado gana menos de $900 mil líquidos. “En promedio y sin controlar por factores observables, la brecha de ingresos entre los hombres y las mujeres es de $162.868 mensuales. En otras palabras, el promedio de ingresos que perciben las mujeres equivale al 78,3% del ingreso percibido por los hombres. Finalmente, otro modo de expresar la brecha salarial sería que, las mujeres ganan un 21,7% menos que los hombres” señaló Marco Kremerman, investigador de Fundación SOL y coautor del estudio.

La otra cara de los bajos niveles salariales, es la del endeudamiento. Según los datos del XXXVII Informe de Deuda Morosa de la Universidad de San Sebastián – Equifax, en el período abril-junio de 2022, en Chile se registraron 4.142.633 deudores morosos (sin contabilizar los personas morosas por deudas educativas y servicios básicos). El monto promedio de la morosidad es de $1,9 millones. Además según datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (VIII EPF) del INE, más del 70% de los hogares está endeudado.

Una mirada al territorio

La investigación revela que en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Ñuble se observa un atraso salarial más profundo, ya que el 70% de los y las ocupadas perciben menos de $610 mil.

En la siguiente tabla, es posible observar lo que ganan el 50% de los trabajadores (P50) o menos, el 70% de los trabajadores o menos (P70), el 80% de los trabajadores o menos (P80) y promedio:

En 19 de las 32 grandes ciudades chilenas informadas, la mediana no supera los $460 mil, en 9 se ubica entre $460 mil y $520 mil y solo en Coyhaique, Copiapó, Antofagasta y Punta Arenas se supera los $520 mil.

Tamaño de la empresa y categoría ocupacional

Al analizar los datos según categoría ocupacional, se concluye que en promedio, las personas que trabajan en el sector público ganan un 5,8% más que aquellas que trabajan en grandes empresas del sector privado.

Asimismo, es importante constatar, que mientras el 31,3% de las y los asalariados del sector privado registra educación superior universitaria o postgrado, en el caso de las y los asalariados del sector público alcanza a 51,3%, es decir, un 64% más.

El informe además señala que, las personas asalariadas contratadas por grandes empresas (aquellas que tienen más de 200 personas ocupadas) registran salarios más altos, no obstante, el 50% gana menos de $600 mil líquidos y sólo un 30% gana más de $900 mil. De hecho, el 50,5% de las y los asalariados que ganan $510 mil o menos, trabaja en empresas de mayor tamaño (grandes y medianas).

Calidad del empleo en Chile

En Chile, se registran 426 mil personas Subempleadas, y el 50% gana menos de $203 mil. Se estima, además, que existen 973 mil personas empleadas bajo un régimen de trabajo externalizado (subcontratación y suministro). Las personas directamente contratadas, en promedio perciben salarios 29,5% mayores que las externas y esa brecha supera el 50% en sectores tales como Minería, Información y Comunicaciones, Suministro de Electricidad, Actividades Financieras y de Seguros, entre otros.

Finalmente, el estudio indica que “al ajustar el ingreso de la ocupación principal a montos brutos, se puede observar que con la ESI se obtiene un promedio mayor que los datos administrativos que entrega la Superintendencia de Pensiones para los cotizantes dependientes de las AFP, $977.287 versus $922.678” detalló Kremerman.

Tal vez también te interese: POR DICHOS DE PEDRO POOL: FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS CONDENAN DISCURSOS NEGACIONISTAS Y APOLOGÍAS A LA DICTADURA DE PINOCHET

Sigue leyendo en Radio JGM

¿Qué pasa antes de que se asesine a una mujer negra?: Afrofeministas en Chile

 

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]