Dura respuesta a Acuerdo Constitucional: Movimientos Sociales y Senadores independientes acusan exclusión

Escrito por el diciembre 15, 2022

12 puntos, 17 firmantes, 14 juristas, 24 expertos y 50 consejeros constitucionales electos. Se dibuja el panorama de este momento constituyente, que trae duras críticas desde los movimientos y organizaciones sociales por ser dejados fuera. Te contamos las claves del acuerdo constitucional y amplificamos las voces de grupos organizados.

Por Fresia Ramírez

Dura respuesta a Acuerdo Constitucional: Movimientos Sociales y Senadores independientes acusan exclusión

Dura respuesta a Acuerdo Constitucional: Movimientos Sociales y Senadores independientes acusan exclusión.

14 partidos políticos y 3 «movimientos sociales». La última página del «Acuerdo por Chile» está firmada por quienes estuvieron de acuerdo con una propuesta de 12 puntos y la composición de 50 consejeros electos y 24 expertos, emanada tras 98 días de negociación. Este Consejo de Expertos será designados a través de los partidos políticos con representación parlamentaria, 12 desde el Congreso y 12 desde el Senado, y se le sumarán 14 custodios y custodias de los 12 puntos a través del Comité Técnico de Admisibilidad.

Rapidamente, las piezas del tablero político chileno comenzaron a posicionarse ante un acuerdo, que llegó a tensionar aún más la relación de la institucionalidad con los movimientos sociales y sectores independientes a partidos políticos. En Radio JGM hemos recopilado voces provenientes de los movimientos por derechos humanos, feminismo, migración, vivienda y medio ambiente, pero antes te contamos de qué se trata este acuerdo.

Comisión Experta, Consejo Constituyente y Comité Técnico de Admisibilidad

24 es el número de expertos y expertas que no tendrán voto, pero sí poder de rechazar propuestas y realizar labores de armonización. Las principales características de la Comisión Experta vistas con preocupación de parte de las organizaciones sociales son las siguientes:

  • No serán electos, sino que designados por los partidos políticos con representación parlamentaria en el Congreso.
  • Se restringe la participación independiente, ya que serán escogidos 12 por cámara según elección de partidos políticos.
  • Su instalación comenzará en enero, donde repararán un anteproyecto para entregar al Concejo Constitucional una vez comience sus funciones.
  • En mayo se integrarán al Consejo Constituyente y podrán hacer uso de la palabra en todas las sesiones.

Por su parte, el Consejo Constituyente, también fue blanco de críticas y a la vez es la única instancia donde quienes escogen representan a cabalidad a quienes votaron por ellos. Aquí te dejamos sus características:

  • En abril se realizarán elecciones donde serán escogidas 50 personas de acuerdo a las circunscripciones senatoriales.
  • Tendrá paridad.
  • Podrán presentarse candidatos y candidatas independientes, pero solo podrán postularse inscritos en alguna lista de partido.
  • Contará con escaños indígenas supranumerarios, que aún no se define puesto se que calculará desde el total de votantes del padrón indígena.
  • Su instalación será en mayo, donde tendrán cinco meses para redactar la propuesta constitucional, con base en el anteproyecto.
  • Se estipuló que el quórum de las normas propuestas será de 3/5.

El Comité Técnico de Admisibilidad va en la línea opuesta a lo votado en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, donde más del 70% escogió la herramienta Convención Constitucional, en vez de una Convención Mixta. Esto es, que personas puedan tomar determinaciones siendo mandatadas desde el Congreso o el Senado. En este nuevo proceso, eso queda atrás y tanto la Comisión Experta como la Comisión Mixta vienen del poder Parlamentario. Estas con las funciones y características del Comité Técnico de Admisibilidad:

  • Se compondrá de manera paritaria de 14 juristas «de destacada trayectoria profesional y/o académica».
  • Serán elegidas por el Senado en virtud de una propuesta única que le formulará la Cámara de Diputados y Diputadas.
  • Su función será velar por el cumplimiento del acuerdo y sus puntos, revisando la admisibilidad de las normas aprobadas tanto en la instancia experta como en la electa.
  • Deberán ser ratificados por ambas cámaras del Congreso con un quórum de 4/7.

Itinerario Constitucional: ¿Quiénes firmaron?

Una vez redactado y aprobado por Expertos y Consejo Constitucional, el 21 de octubre de 2023 se entregaría el proyecto constitucional, para el 26 de noviembre someterlo a un plebiscito ratificatorio con voto obligatorio. Es decir, cuentan con siete meses menos que la Convención Constitucional.

Respecto a los partidos y «movimientos» firmantes, se encuentran 17. Estos corresponden a oficialistas de la alianza de Gobierno Apruebo Dignidad, del Socialismo Democrático y de la derecha, a través de Vamos por Chile. Se restaron el Partido de la Gente (PDG) y el extremo Republicano. Los firmantes son los siguientes:

  • UDI
  • Renovación Nacional
  • Evopoli
  • Partido Demócrata Cristiano
  • Partido Radical
  • Partido Liberal
  • Partido Socialista
  • Partido Comunista
  • Partido por la Democracia
  • Partido Comunes
  • Partido Federación Regionalista Verde Social
  • Convergencia Social
  • Revolución Democrática
  • Acción Humanista
  • Movimiento Amarillos por Chile
  • Movimiento Demócrata
  • Movimiento Unir

¿Qué dicen los movimientos sociales de Chile por el Acuerdo?

Desde las comunidades y la sociedad civil está el aire de la derrota de un proceso arrebatado desde arriba. La Red Chilena contra la Violencia hacia la Mujer es tajante en decir que «no es un acuerdo, es estafa. Este acuerdo niega cualquier posibilidad de transformación. Esta es una muestra más de desesperación de los poderes constituidos por articularse y fortalecerse. Es un pacto entre las y los mismos de siempre, tal como fue el acuerdo del 15 de noviembre».

«Si protege a la propiedad privada del agua, no es nuestro acuerdo». Con estas palabras el Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (MODATIMA) salió a criticar en redes sociales el anuncio. En conversación con Radio JGM, la ex convencional, habitante de Petorca y vocera nacional del movimiento, Carolina Vilches, se refirió a los puntos que perpetúan el agua como bien de consumo. «Tenemos muy claro que la desprivatización del agua es clave para superar la crisis dhídrica y humanitaria que afecta a Chile y dentro de las 12 bases establecidas como resguardos, aparece la propiedad del agua en todas sus manifestaciones. Comprendemos que este es un impedimento para implementar la desprivatización y medidas de seguridad hídrica de largo plazo que vayan más allá de la emergencia», señala.

Para Vilches es importante que «el Estado tenga un enfoque de Derechos Humanos fundamentales, que resguarde la vida y proteja la naturaleza. Y claramente proteger la propiedad privada en todas sus manifestaciones es un impedimento para implementar soluciones reales. Pero además se equivoca el foco cuando se habla de expertos sabiendo que el conflicto mayor es la legitimidad y la crisis de representatividad», puntualizó.

La Coordinadora Feminista 8 de Marzo fue un actor relevante dentro de la Convención Constitucional, no sólo participando en Iniciativas Populares de Norma (IPN) que fueron parte del texto final, sino que tenían representación directa a partir de la convencional Alondra Carrillo. Hoy, declaran estar fuera y lejos de este acuerdo y afirman que es «la voz de una élite política».

«Este proceso está fuertemente inclinado a repetir o empeorar el escenario institucional actual. Si el proceso constituyente anterior estuvo marcado por la irrupción de la amplia movilización social, en impugnación a quienes han administrado la miseria en estos 30 años, el nuevo Acuerdo es la revancha de los impugnados, que, envalentonados, buscan anular la experiencia de la revuelta y despreciar la participación ciudadana, castigando y pactando un «nunca más» a la legítima aspiración popular de participar en la construcción de una nueva Constitución para el país», señalaron a través de un comunicado.

Otra organización con representación dentro de la Convención fue el Movimiento por las Aguas y los Territorios (MAT), que escogió a tres convencionales: Alvin Saldaña, Constanza San Juan y Camila Zárate. A través de un comunicado señalaron que este proceso nos llevará a lo que será «una Constitución viciada en su origen al renegar de la soberanía popular, entregada a la élite que vigilará y asesorará ‘gratis’ el proceso». «Este Acuerdo de las cúpulas partidarias en el que han intervenido directamente los grupos económicos a través de Amarillos por Chile y un miembro de la familia Luksic, es totalmente ajeno a los intereses del pueblo de Chile», afirman.

Por su parte también el Movimiento de Pobladores Ukamau, que fue parte de la redacción y consecusión de firmas para la IPN sobre Derecho a la Vivienda y Ciudad, toman una larga distancia con un proceso que para el movimiento «debe ser con el pueblo y no con los dueños del poder y la riqueza».

«Como Ukamau no participaremos de este error y de esta renuncia. Nos ponemos del lado de la sociedad dispuesta a organizarse y luchar por sus derechos y por transformaciones profundas en el país, de ese segmento de la sociedad subestimada y negada en este acuerdo. Tenemos el convencimiento de que se requiere de más democracia y protagonismo popular, y no de menos», declararon.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ukamau (@ukamauchile)

¿A qué le teme la clase política?

Es importante abordar que este acuerdo, en sus 12 puntos, entrega un primer borde, y que una serie de negociaciones más disputarán el carácter que tomará. De allí la importancia de los pasos siguientes, donde se le añadirá o restará participación democrática -más de la ya restada-. Es en este contexto en el que los senadores independientes Fabiola Campillai, por la Región Metropolitana y Karim Bianchi, por Magallanes, acompañados de cinco diputados y diputadas independientes, han salido a desmentir la «representación» informada en este acuerdo. «Se ha manifestado que en este Acuerdo por una nueva Constitución están todos incluidos los partidos que tienen representación parlamentaria. Y en eso nosotros queremos salir a desmentir, que por lo menos quien habla, Fabiola y quienes nos acompañan no hemos sido incluidos en este acuerdo de la élite».

«En Chile siempre hemos luchado por la democracia, y hoy la democracia no se está respetando». Con estas palabras la senadora Fabiola Campillai partió increpando la decisión de tomar este acuerdo, entre partidos políticos. «Hoy de nuevo se toman acuerdos a espaldas del pueblo acaso el pueblo no es capaz de decidir o tomar decisiones importantes? Recordemos que sí. Nosotros no fuimos parte de este acuerdo, para que nuestra gente, el pueblo independiente, lo sepa», aclara. Al mismo tiempo, en el texto del tweet donde difunde el punto de prensa, se pregunta: «¿acaso creen que el pueblo no es capaz de tomar decisiones?, ¿A qué le teme la clase política?».

Así mismo, Bianchi afirmó que las y los independientes representan «al 98% de la gente independiente de este país que expresamente está excluida de este acuerdo. Finalmente lo que hace es dejar un acuerdo binominal donde ambos bloques, derecha e izquierda que nunca van a ser vencidas, pretenden aquí tener el dominio de un proceso que nace de la ciudadanía a través de organizaciones y personas que se han manifestado y del mundo independiente que no está incluido en esto», e insiste en «al menos pedir que no mientan. Porque aquí no ha existido todo el mundo que debe estar representado».

Tal vez también te interese: AMNISTÍA INTERNACIONAL: ¿EL ESTALLIDO SOCIAL QUEDÓ ATRÁS? PARA LAS VÍCTIMAS CLARAMENTE NO

Sigue leyendo en Radio JGM

Entrevista: A dos meses de su detención, hablan desde Bariloche a las presas mapuche

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]