Directora de Liceo Manuel de Salas: “Lo que tenemos que hacer es retomar nuestro mandato fundacional de experimentar en función de la educación pública”

Escrito por el julio 3, 2024

En su rol de directora del Liceo Experimental Manuel de Salas, Marcela Bornand Araya comparte su visión sobre la integración del concepto de bienestar, educación sexual integral, cultura escolar inclusiva y perspectiva de género en el proyecto educativo de la institución. “La prioridad hoy en día está en la inclusión y diversificación pedagógica. Tenemos un desafío como liceo de comenzar, y voy a recalcar la palabra, comenzar, para convertirnos en una comunidad que se haga cargo de las diferentes necesidades educativas de nuestros estudiantes”, expresa la máxima autoridad del establecimiento privado dependiente de la Universidad de Chile.

Por Josefa Zúñiga

El 1 de marzo de este año, la profesora de filosofía Marcela Bornand asumió como directora del Liceo Experimental Manuel de Salas de la Universidad de Chile (LMS), convirtiéndose en la primera mujer en asumir este cargo tras ser electa. En su gestión, Bornand está liderando un proceso de planificación estratégica participativa y multi estamental. «Queremos que la comunidad se siente a repensar, a mirar cómo estamos y a definir prioridades de trabajo en este periodo de gestión», dice, destacando así su enfoque colaborativo para fortalecer el legado de esta emblemática institución laica e inclusiva desde su fundación. Bornand enfatiza en la importancia de fortalecer el mandato fundacional del Manuel de Salas:

“Queremos que la experimentalidad pueda ser un aporte a partir de las condiciones y los privilegios al sistema escolar público”.

Marcela Bornand ha asumido el desafío de integrar de manera significativa la perspectiva de género y la educación sexual integral en el currículo del LMS. Consciente de la importancia de estos temas en la formación integral de los estudiantes, Bornand busca no solo implementar políticas inclusivas, sino también transformar la cultura escolar hacia un ambiente donde la diversidad sexo genérica sea respetada, y donde se aborden las problemáticas de género desde una perspectiva educativa y preventiva.

Marcela Bornand asumió como directora del Liceo Experimental Manuel de Salas de la Universidad de Chile (LMS), convirtiéndose en la primera mujer en asumir este cargo

Marcela Bornand asumió como directora del Liceo Experimental Manuel de Salas de la Universidad de Chile (LMS), convirtiéndose en la primera mujer en asumir este cargo

-Uno de los objetivos generales del Plan Operativo es restablecer de manera plena y gradual el carácter público del liceo, ¿Qué avances se han logrado hasta ahora en la elaboración de una propuesta legal y administrativa para el tránsito hacia lo público?

Desde que se elaboró este proyecto educativo en 2017, el anhelo de avanzar hacia lo público está muy presente en la comunidad. Sin embargo, a pesar de que se han hecho comisiones y es un tema que está dando vuelta, no se ha logrado llegar a una propuesta concreta, financiera y administrativa. O sea, nosotros hoy día somos un liceo que depende de la Universidad de Chile. Y la Universidad de Chile es una universidad pública. En ese sentido, somos públicos, pero tenemos un financiamiento privado particular por parte de las familias, porque es un colegio particular. Entonces, evitamos esa contradicción. Nosotros lo que tenemos que hacer es retomar nuestro mandato fundacional de experimentar en función de la educación pública. Que nuestro espíritu de lo público esté en ese aporte, en esa contribución. Yo creo que va por ahí. Y ya comenzamos algunas colaboraciones. Hemos estrechado, o queremos estrecharla, con nuestro territorio que es Ñuñoa, con las escuelas públicas de Ñuñoa. El otro día, vino la Dirección de Educación Pública con directores del Servicio Local de Educación Punilla Cordillera del Ñuble, a conocer la experiencia de evaluación sin notas que tenemos acá de primero a sexto básico. Así que, esos son los espacios de intercambio de experiencias para aportar a la experimentalidad a nivel nacional. Ahí yo creo que está nuestro camino, por ahora, a lo público.

 -¿De qué manera se está incorporando la perspectiva de género en el currículum?

Estamos en un año de comenzar con la implementación. Esta es una comunidad que ha avanzado mucho en términos de diversidad sexo genérica. Se formó aquí la Unidad de Género y Sexualidades (UGESEX) en 2017. O sea, esto es previo al 2018 de marzo feminista. Acá hubo una ola previa que nos hizo reaccionar, que hizo que las estudiantes de educación media crearan un protocolo de acoso sexual. Yo diría el primer protocolo de acoso sexual a nivel escolar, lo crearon ellas con la comunidad. Fue un proceso hermoso, pero también revolucionario. Provocó resistencias y hubo mucho que aprender en ese camino. Y esto termina con la formación de la UGESEX del liceo, que es una unidad multiestamental. Nace con la misión de poder trabajar la violencia de género, pero también la integración curricular de la perspectiva de género. Y eso está pendiente aún. Entonces, ese desafío lo tiene esta gestión de poder trabajar cómo las y los profesores en la cotidianidad de su práctica, integran la perspectiva de género.

-¿Y cómo se hace eso?

A través del lenguaje, a través de modificar el androcentrismo curricular de las clases, de cuestionar la producción de conocimiento desde los sesgos de género. El desafío es precioso y es enorme, esperamos ir avanzando hasta en cuatro años más, y lograr un avance más sustantivo. Y a nivel curricular, también está el tema de la educación sexual integral. Yo creo que ese es el gran desafío en términos de género de esta gestión, porque si avanzamos bien en educación sexual integral, todas las manifestaciones de violencia de género deberían debilitarse, deberían disminuir la aplicación de protocolos también. Entonces, creo que lo formativo en una escuela siempre es lo principal. Así que esperamos avanzar en eso.

-¿Qué programas de formación se están ofreciendo al personal docente y no docente para abordar temas de feminismo, patriarcado y género en la educación?

En dos semanas vamos a tener una jornada de formación, que de hecho voy a desarrollar yo con la encargada de la UGESEX, sobre género y masculinidades para nuestros funcionarios no docentes. Consideramos que, ahí hay un foco de trabajo muy importante con los funcionarios, entendiendo que para mí es significativo velar que acá no haya una reproducción de relaciones violentas entre nuestros funcionarios, ni que reproduzcan fuertemente los roles de género y estereotipos. Pero, sobre todo ellos son trabajadores de la educación que se relacionan con los niños, refuerzan mensajes. Entonces, es muy importante comenzar ahí un proceso educativo. Además, vamos a comenzar un proceso formativo con la Universidad de Chile, en prácticas pedagógicas con enfoque de género para equipos de apoyo, que puedan formarse en esto, y tener una base común para después ir a formar a otros equipos.

-¿Cómo se está interiorizando a la comunidad educativa sobre la importancia de la educación no sexista y su impacto en la igualdad de género?

Recién ayer, acabamos de formar la UGESEX de este año, porque se eligieron las representantes estudiantiles. Este equipo de UGESEX tiene el rol de ver la dimensión de formación en la comunidad educativa. Entonces, debemos empezar un proceso formal y un proceso formativo, como parte de un proceso educativo comunitario. Primero que retome ciertas cosas pendientes: el tema de la violencia de género digital y el tema de las masculinidades. El trabajo de la UGESEX de este año, que insisto, se está recién formando, tampoco quiero hablar por ese equipo, pero probablemente va a estar principalmente enfocado en formación comunitaria vinculada con educación sexual integral.

-De acuerdo con el Sub-Eje de Inclusión Educativa en el Plan Operativo de la institución, ¿Qué programas específicos se han implementado para asegurar la inclusión y atender la diversidad de los estudiantes?

Voy a hablar desde este año, porque el proyecto educativo tiene ya siete años. Acá tenemos educadoras diferenciales por equipos de ciclo. Y hay un proceso de apoyo y acompañamiento, pero no ha sido suficiente como para avanzar hacia la transformación de una cultura escolar inclusiva en todo ámbito. Nosotros somos una cultura escolar inclusiva en términos de sexo genérico, en términos pluralistas políticamente, para qué decir en términos religiosos. Porque entendemos que el conocimiento de las religiones también tiene que ver con marcos educativos importantes. No obstante, es un colegio que segrega económicamente, ya que somos uno particular pagado y ahí hay un filtro, un proceso de segregación. Nos encantaría que no fuera así y recibir más diversidad socioeconómica y territorial. Pero bueno, es un desafío a largo plazo que tiene que ver con lo público. Yo creo que, para realmente consolidarnos como una comunidad inclusiva, nos falta aprender como comunidad a comprender la diversidad y tener estrategias para apoyar y acompañar los procesos de aprendizaje de las distintas necesidades educativas que hay en un espacio. Entonces, en ese sentido, yo quiero ser muy transparente con que creo que estamos iniciando un camino. Un camino que yo espero que, en cuatro años más, ya estemos mucho más avanzados.

Tal vez también te interese: LEYLA NORIEGA: PUEBLO AYMARA Y CENTENARIO DE LA ANEXIÓN DE ARICA A CHILE

Sigue leyendo en Radio JGM

Claudia Lagos sobre caso Julián Assange: «Con el argumento de la seguridad nacional se están ocultando cuestiones que son de interés público»

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]