Diego Yunis, gerente general de Palestino: «A trece mil kilómetros, queremos representar de la mejor manera la causa palestina»
Escrito por Radio JGM el junio 12, 2025
Desde su oficina en el Estadio Municipal de La Cisterna, Diego Yunis, relata las claves del éxito del conjunto árabe y destaca el vínculo del equipo con la histórica contienda de Medio Oriente. “El origen del club nace en torno a la sencilla razón de mantener viva la lucha palestina. Quienes estamos a cargo no podemos olvidarnos de eso”, indica.
-Por Fabián Rojas Molina
Diego Yunis se acomoda en su asiento mientras cuenta sobre la actualidad del Club Palestino y la estrecha relación que existe con la resistencia palestina. Es de origen árabe-palestino, tiene 33 años y está a cargo de la gerencia general del equipo. Estudió ingeniería comercial y en sus primeras incursiones laborales trabajó para el mundo del retail. Su pasión, sin embargo, era dedicarse al deporte. “Una vez que salí de Adidas, dije que quería trabajar en el fútbol, aunque quería mezclarlo con algo que tuviese un propósito un poquito más importante para mí”, relata desde su oficina en el Estadio Municipal de la Cisterna.
Su abuelo nació en Palestina, en la ciudad de Belén, cuya ubicación se encuentra en el centro de Cisjordania, a unos 9 kilómetros de Jerusalén. Este territorio se encuentra rodeado militarmente por el gobierno de Israel, a través de murallas y pasos de control, lo que impide el libre tránsito de sus habitantes.
En sus tierras de origen, se vive un conflicto histórico de larga data, aunque Yunis, desde sus más profundos sentimientos, ha querido seguir una lucha que considera totalmente justa. “Yo quería hacer algo por Palestina. Qué mejor que hacerlo en el Club Deportivo Palestino, que es el club que soy hincha y además está relacionado con lo que heredé de mis ancestros, que es la causa palestina”, dice.
Fútbol y resistencia
Palestino fue fundado en 1920 por inmigrantes que escaparon de una compleja realidad en sus territorios. Los palestinos radicados en nuestro país buscaron mantener visible la identidad cultural de Palestina y el fútbol se convirtió en una manera perfecta de realizarlo. El club, en tanto, se constituyó como algo más allá de un simple equipo de fútbol; era un símbolo de la diáspora palestina y además una fiel representación de la resistencia del pueblo palestino.
Para Diego Yunis, el vínculo entre Palestino y la causa palestina se ha estrechado en los últimos diez años: “No solamente hemos hecho cosas visibles, sino que también hay muchas cosas de las cuales la gente común y corriente no se entera. Nosotros tenemos diversas políticas pro-palestina dentro de la institución”. Por ejemplo, el gerente general cuenta que hoy existen tres escuelas de fútbol en Palestina, donde los profesores ocupan las mismas metodologías de trabajo que utiliza el equipo en el fútbol formativo nacional.
¿El club trata de mantener vivo el legado del pueblo palestino?
Sí por supuesto. Yo creo que uno nunca tiene que olvidarse de dónde viene. El origen del club nace en torno a la sencilla razón de mantener viva la lucha palestina. Quienes estamos a cargo, no podemos olvidarnos de eso.
¿Qué actividades han realizado cómo organismo en favor a Palestina?
Hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance. Camisetas kuffiye, que es el pañuelo principal de la causa y resistencia palestina; también lanzamos una camiseta de la sandía, representación de una época histórica en donde se prohibía a los palestinos alzar su bandera, entonces la gente en vez de salir con banderas salía con sandías a la calle. También, el año pasado lanzamos el área de palestino social, que básicamente tiene relación con involucrarnos con el medio, el entorno y obviamente con Palestina. Nuestro objetivo es que Palestino no sea sólo un club de fútbol en Chile. A trece mil kilómetros, queremos representar de la mejor manera la causa palestina.
¿Se han podido involucrar en la ayuda o apoyo sobre las comunidades y/o refugiados palestinos?
Sí, a través de la comunidad palestina en Chile. Para la gente que no sabe, esta comunidad es la más grande fuera de Palestina, son más de 500.000 palestinos que hay acá. Nosotros hemos trabajado muy bien los últimos años con la comunidad palestina, además de ayudar a los refugiados también hemos brindado ayuda a Palestina.
Hace poco firmamos un acuerdo con diversos campamentos de refugiados, como el de Aida, en Belén. En donde no solamente mandamos camisetas, de igual forma organizamos clínicas de fútbol. Enviamos profesores del fútbol formativo para que puedan realizar esto allá en Palestina. O sea todo lo que hace o haría un club de fútbol acá en Chile con una escuela oficial de alguna comuna, lo estamos haciendo en Medio Oriente. Este vínculo es social y deportivo.
¿Tienen problemas al expresar su postura frente a la resistencia palestina?
Exacto. Hay ciertas cosas que podemos hacer y otras que lamentablemente no podemos, como el hecho de salir a la cancha con una pancarta o con alguna bandera. Porque está considerado como si fuesen consignas políticas, algo que no se puede hacer dentro del fútbol. Sin embargo, es tan grande nuestro compromiso con Palestina que aun así, nosotros como club, nos hacemos responsables y salimos igual. Aunque tengamos que pagar multas o seamos castigados. Porque creemos firmemente en la convicción de apoyar al pueblo palestino.
¿No les importa recibir sanciones?
Si bien realizamos estas acciones sabiendo que nos puede traer consecuencias negativas para el club, lo hacemos con el profundo sentimiento y totalmente convencidos que es lo que tenemos que hacer. Acá en el club pueden observar murales con el mapa de la Palestina histórica o con frases palestinas; la bandera también está presente en todos nuestros partidos. Tratamos por todos los medios demostrar nuestra identidad en nuestra casa, en el Estadio Municipal de La Cisterna, que es la casa de las palestinas y los palestinos en Chile.
Un presente que ilusiona
El club viene haciendo las cosas bien hace rato. De los últimos 10 años, Palestino ha clasificado en nueve oportunidades a copas internacionales. Ha logrado triunfos históricos en diversos lugares del continente. Este año ya aseguró su paso a la siguiente ronda del segundo certamen más importante del continente, la Copa Sudamericana, y en el campeonato nacional pelea en los puestos de avanzada.
El gerente asegura que el equipo está en vías de crecimiento y que los buenos resultados se han dado gracias a las buenas políticas que han tomado los diferentes directores de turno. “La tabla de posiciones no miente. Si uno hace un promedio, de los últimos tres o cinco años, Palestino está segundo. Después de Colo-Colo el equipo que más puntos ha sumado es el nuestro”, indicó. Yunis, también menciona que el proyecto deportivo ha variado en el tiempo, y que “hoy tenemos un gerente deportivo que se encarga de liderar toda la estrategia deportiva”.
¿Cuáles han sido las claves de su proyecto deportivo?
Yo te diría que han sido, deportivamente hablando, dos. Uno, mantener la estructura del plantel, ya que independiente del cuerpo técnico de turno, en el primer equipo se mantiene una estructura de juego con patrones muy definidos. En donde se sabe todo el tiempo que es lo que hay que hacer. En segundo lugar, está el darle tiraje al fútbol formativo. Actualmente tenemos más de 10 jugadores en el primer equipo, y no solo entrenando, sino que también les damos la oportunidad de jugar.
¿Cómo ha sido su experiencia a cargo de la administración del club?
Mi experiencia ha sido espectacular. Me ha significado un desafío constante de aprendizaje, además ha involucrado una parte sentimental muy importante para mí. Porque trabajo en un lugar que me encanta y disfruto mucho, aunque conllevo una responsabilidad doble. Cuando el equipo le va bien todos disfrutamos y gozamos los triunfos, pero si le va mal yo sufro no solo como hincha, sino que también como funcionario.
¿Qué expectativas tiene para este 2025?
A nivel deportivo, ojalá podamos seguir peleando el torneo. Estamos bien aspectados, van 10 fechas y estamos primero, aunque sabemos que falta. El objetivo y el anhelo de todos es ir por el campeonato, porque ya van varios años sin que Palestino logre ganar un torneo nacional. Desde el lado institucional, nuestro proyecto principal es poder jugar un partido de noche, con iluminación artificial. Realmente es un sueño para todos aquellos que estamos trabajando detrás de este plan. Probablemente lo veamos ahora en el segundo semestre, va a ser increíble.
Tal vez te pueda interesar: Sandra Zuñiga, directora de Quilicura TV: «La persistencia viene del amor a las comunidades»
Sigue leyendo en Radio JGM
Estefany Cisternas, escritora: “No es que falten historias de amor en Chile, es que no son visibles”
Comentarios