A más de un mes de la incautación: la cosecha a Temucuicui aún no ha sido regresada

Escrito por el marzo 27, 2023

Las más de 70 toneladas de de trigo y avena decomisadas a la comunidad autónoma Temucuicui siguen en las dependencias de Carabineros en el recinto policial Pailahueque. Según lo que señaló uno de los abogadores defensores, Rodrigo Pizarro, esta semana la Corte de Apelaciones se pronunciará sobre la propiedad del alimento, sin embargo, en el contexto actual, tras los incendios y el inicio del invierno, cabe cuestionar qué derecho está primando en esta causa. 

Por: Javiera Barría G.

Nada es al azar. Desmalezar, fertilizar, sembrar, cuidar y seguir cuidando. Pasa el otoño, viene la época de las grande lluvias, la comunidad agradece a la ñuke mapu por las aguas, por la posibilidad de alimentarse y de estar vivos. Vivos para habitar su existencia mapuche. La machi bendice la siembra y pide a todos pu ngen que resguarden y protegan, con la responsabilidad de ellos resguardar y proteger.

Son ciclos, podemos decir meses de trabajo, para que llegue el verano y salga el grano; que dará forma a la comida de los tiempos fríos, de esos días largos en donde el mate no alcanza para calentar el cuerpo y las rukas no dejan de humear, porque si el fuego se agota, el hielo se lleva en los huesos.

juego palín mapuche

Rodrigo Galvez

Nueve meses esperó Rosa María Paladino Germani para realizar la querella acusatoria por «usurpación territorial». Fue el 10 de febrero pasado cuando la comunidad de Temucuicui estaba en pleno proceso de cosecha que llegó un efectivo de Carabineros, incautando los camiones que llevaban el trigo,  primero, y más tarde la avena, que sumados eran más 70 toneladas de cereales.

Rodrigo Pizarro, abogado de uno de los conductores de estos vehículos que trasportaban el cereal, se pregunta por qué se esperó tanto, si los procesos de siembra comenzaron el abril del 2022, aproximadamente, además que esta no se trataría de no  de la primera cosecha que salía del fundo Santa Lucía, habían existido diálogos previos, otros cultivos.

Nosotros también nos preguntamos por qué esperaron tanto, o sea, si de existir algún delito que se estaba haciendo, uno lo vería más como una usurpación, o sea, si tienen tu predio ocupado y tú alegas que desde hace tanto tiempo está ocupado, por qué no denunciaste antes, por qué no dijiste «aquí hay una usurpación», señala Pizarro.

«La tierra para quien la trabaja»

Según la querella presentada por el abogado de doña Rosa Paladino, Luis Calderón Ramírez -que para efectos de esta nota no nos extenderemos sobre su perfil- detalló que el día 10 de febrero, a eso de las 13.30 horas fueron avisados de la presencia de maquinaria y de la supuesta usurpación del cereal correspondiente al fundo de su representada: 

Fuimos alertados de la presencia de maquinaria, camión y sujetos desconocidos al interior del predio, los que comenzaban a realizar cosecha en nuestro cereal, de forma total y absolutamente ilícita, y al encontrarme en el área norte de la provincia de Malleco, concurrí personalmente hasta la Comisaría de Carabineros de Angol a realizar la
denuncia por el delito de hurto en perjuicio de mi representada, adoptándose el procedimiento
de rigor por personal de Carabineros de Chile, describe Calderón en el documento.

La acusación actual va en prejuicio a los dos conductores que transportaban parte de esta cosecha, acusándoseles de hurto.Por otro lado, son cuatro las personas que solicitan la propiedad del grano, lo que para Pizarro debería resolverse esta semana desde la Corte de Apelaciones, ya que se termina el plazo de los 120 días de investigación solicitados por el Ministerio Público.

De las cuatro personas que ha solicitado la cosecha, sólo una va en desmedro de la comunidad mapuche, las otras partes están relacionadas directamente con Temucuicui, como es la solicitud que presentó el mismo lonko Víctor Queipul, amparado en el Convenio 169.

Manifestaciones

Posterior al decomiso del grano hubo otros ataques hacia la comunidad, quedando incluso el hijo del lonko Queipul fuertemente herido por un perdigón de Carabineros. Toda esta situación se enmarca dentro del Estado de Excepción que se ha extendido desde el gobierno de Piñera  hasta la fecha , a lo que se suma la militarización en tierras agrícolas, bajo el Plan Cosecha Segura.

Dentro de las manifestaciones que se han realizado exigiendo la devolución de las cosechas fue la que aconteció el pasado 8 de marzo,  la cual fue fuertemente reprimida. En ella un grupo de mujeres, pu domoche,  junto a sus hijos llegaron hasta las dependencias de la comisaría de Pailahueque -que de paso fue el Liceo Técnico donde estudió Camilo Catrillanca y Brandon Huentecol, entre otros, y que desde el año 2012 se convirtió en una base militar-policial-.

Las mujeres junto a sus  pichikeche, luego de un largo trawün, decidieron avanzar hasta el recinto policial para protestar contra la medida. Gases lagrimógenos se dejaron caer sobre la ruta, Carabineros no tuvo protocolo alguno por contar con la presencia de infancia, en uno de los videos que difundió Radio Kurruf da cuenta del angustiante momento que se vivió.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por radiokurruf.org (@radiokurruf)

 

En espera de la resolución y teniendo en cuenta  los devastadores incendios que azotaron la zona sur del país, con la llegada del otoño y  con ello los meses fríos, la urgencia que existe por el retorno del alimento a las comunidades pareciera ser parte de una medida que va más allá de la propiedad, sino del derecho al alimento y la vida.

Rodrigo Galvez

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]