David Arboleda, Red de Periodistas Migrantes: “Siempre hemos dicho que la migración enriquece culturalmente a los países”
Escrito por Radio JGM el mayo 27, 2024
La migración es un proceso social y natural, tan antigua como la humanidad, y sumamente necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas como para enriquecer a las naciones, tanto en temas productivos y económicos como culturales. Hablamos sobre ello con el activista David Arboleda, fundador de la Red de Periodistas Migrantes.
Por Sofía Silva Erices
David Arboleda González es un periodista autónomo, fundador de la Red de Periodistas Migrantes y activista enfocado en Derechos Humanos y Migración. Es colombiano, residente en Chile. Partió de su país en 2014 y, tras visitar otros países latinoamericanos, cruzó la frontera desde Bolivia, llegando a Chile en 2015. Actualmente trabaja como comunicador independiente, ha realizado varios artículos para el medio Revista Sur y ha participado en conversatorios, talleres, conferencias y otras dinámicas en relación a “narrar con perspectiva de derechos” en el campo de las comunicaciones.
Red de Periodistas Migrantes
El comunicador social y periodista de profesión fundó con otras y otros colegas migrantes la Red de Periodistas Migrantes en Chile en 2019 con el fin de sensibilizar a sus colegas y a las audiencias sobre la migración, y comunicar con mayor perspectiva de derechos. Arboleda habla de “abrir un poco más el debate sobre la importancia del discurso público y el impacto que tiene, y cómo abordarlo desde una perspectiva intercultural y de derechos”. Con la Red realizan talleres y charlas en universidades, tanto para los estudiantes de periodismo como para los de otras carreras de las ciencias sociales.
“Hacemos incidencia política, tocando puertas en diferentes espacios e instituciones y eso lo hacemos también a través de las alianzas que tenemos con otras organizaciones de la sociedad civil”, explica.
Comenta que actualmente la organización cuenta con aproximadamente 40 participantes, pero que en un principio eran solo él y otros dos periodistas. La diversidad en esta red no ha hecho más que crecer, así como también su alcance. El comunicador social coordinó múltiples actividades para formalizar y ´sacar adelante´ la organización, convocando a más periodistas y comunicadores/as para formar una comunidad, la que ha “tomado más fuerza, impulso”.
“Hacemos parte del movimiento migrante, de una coalición por el fortalecimiento de la libertad de expresión (…) hay organizaciones que trabajan en el ámbito de las comunicaciones y el periodismo y con (ellas) también hacemos incidencia política” comenta el periodista.
David Arboleda explica cómo es que su organización ha tomado más forma y fuerza. Dice que ayuda mucho que esté compuesta por comunicadores que se desenvuelven en distintas áreas del periodismo: “Tenemos colegas que trabajan en medios, otros tienen sus propios medios independientes y otras personas, como yo, trabajamos más en el ámbito de las comunicaciones con organizaciones. (…). Esto ha nutrido la organización para aportar a la construcción de una narrativa que dignifique más la vida de las personas migrantes y de los ciudadanos”.
La migración en los medios
Actualmente, la migración en Chile tiende a verse como negativa, y los medios de comunicación perpetúan esta imagen, favoreciendo la discriminación y el aislamiento de las personas migrantes, en lugar de promover la interculturalidad y la inclusión. “Hay que ver la migración como una oportunidad y desafío, y no con una connotación negativa, que es como generalmente se muestra en los medios. Eso nos motivó a crear la Red y a tomar el impulso que tomamos”, dice Arboleda.
Los comentarios y discriminaciones que se pueden ver hoy en la calle son también un reflejo de los discursos de odio que se difunden en las redes sociales. A Arboleda le parece muy grave esta situación y comenta que lo que se habla en estas plataformas “repercute en el diario vivir y en conversaciones cotidianas en cualquier parte. En la cafetería, en el gimnasio, cuando vas a comprar algo y la gente está hablando de ello, y se dan cuenta que tú eres una persona con otros rasgos, de otro origen, y empiezan a mirarte extraño. Como con ganas de culparte de algo. Así es como se va materializando”.
El activista menciona que ha oído testimonios de colegas migrantes que han sufrido agresiones verbales y físicas fuertes en la calle o el transporte público por ser personas migrantes: “Sobre todo las personas que tienen rasgos étnicos muy marcados o racializados, son personas más propensas a que se les discrimine”.
Aparte de la manera en que los medios abordan las migraciones, Arboleda expresa que las audiencias también tienen responsabilidades en el asunto, cosa que también se debe trabajar. El periodista recalca que la gente debe ser consciente de que hay mucha desinformación, que no todo lo que ven es verdad, que existen grados de verdad:
“Es un trabajo que hay que hacer en el día a día, educar a la gente, pero también ver cómo vamos a hacer las propuestas. No es fácil cambiar estas opiniones, que se están construyendo a raíz de imaginarios, que también se construyen por toda esta representatividad que hay en los medios. Todos esos discursos terminan afectando no solamente a las comunidades migrantes y refugiadas, sino a toda la sociedad en su conjunto”.
Interculturalidad y libertad de prensa
Arboleda sostiene que los discursos de odio hacia migrantes o personas afrodescendientes daña a toda la sociedad. El reportero argumenta que esto hace crecer la desconfianza, se genera más odio, se pierde la oportunidad de ver un país intercultural, en el que los habitantes son necesarios para su crecimiento, en todas las áreas. “Siempre hemos dicho que la migración enriquece culturalmente a los países, pero también es una fuerza productiva. Las personas migrantes estamos en diferentes campos laborales y estamos también aportando a la economía del país. Vivimos acá el día a día, también hay que pagar impuestos. Ese tipo de cosas están un poco invisibles y son necesarias para que un país se desarrolle”, menciona.
El periodista colombiano explica que en su país de origen existen, pese a la violencia, más mecanismos e instituciones encargadas de proteger, reglamentar y garantizar el periodismo. Algo que falta en Chile, porque ese tipo de protección ni siquiera se discute en el Congreso, pese a estar ingresada la propuesta. Es por eso que, debido a la Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa –realizada entre el 2 y 4 de mayo-, piensa que Chile debe avanzar en estos temas, porque Colombia, pese a todo, tiene una legislación “más robusta” que permite la existencia de más medios y más diversos.
Tal vez también te interese: ENCUENTRO «COMUNICACIÓN Y TERRITORIOS» REUNIÓ A MÁS DE 20 MEDIOS Y ORGANIZACIONES EN VALPARAÍSO
Comentarios