Daniela Catrileo: “La poesía sigue siendo un espacio de resistencia al interior del pueblo mapuche”

Escrito por el mayo 30, 2025

Daniela Catrileo es escritora, poeta y activista mapuche, su obra transita entre varios puntos explorando la identidad, la memoria, desigualdad y el territorio desde una mirada crítica y profundamente arraigada a sus raíces y experiencia personal. Ha publicado libros como Río Herido, Piñen y Chilko. Con una voz potente y comprometida, se ha consolidado como una de las escritoras más relevantes de la literatura chilena, tanto así que a fines  de abril ganó el segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet de la Universidad de Chile, por su texto La intimidad de un bosque.

-Por Amanda Cartes

Usted ha mencionado la importancia del feminismo interseccional y decolonial en sus escritos. ¿Cómo manifiesta este enfoque en su trabajo y activismo?

Los feminismos que me interesan están cruzados por el anticolonialismo y el antirracismo. Me empecé a acercar a estas corrientes desde que estaba en la universidad estudiando. Eso al mismo tiempo empujó a que buscara otros espacios activistas más allá de la universidad. Ahora, a mí me siguen interesando las perspectivas feministas que están enfocadas en estas líneas que te mencionaba, principalmente el feminismo anticolonial, feminismos negros, feminismos indígenas, pero siempre lo he cruzado desde el territorio y también reconociendo que a veces ciertas corrientes feministas se quedan cortas ante otros movimientos sociales o movimientos de mujeres en este territorio, en este continente, y que no necesariamente son mujeres que se reconocen a sí mismas como feministas, pero también diría que varios de los trabajos ensayísticos y el trabajo que hago más en el colectivo, que es levantar la revista YENE, que es una revista digital que tenemos de arte, escritura y pensamiento de Wallmapu y en Abya Yala, en general nuestra línea va por ese lugar. También va por las alianzas políticas que podemos crear con otros pueblos que han sido históricamente oprimidos, pueblos que son diaspóricos, es decir, más allá del pueblo mapuche.

 

Daniela Catrileo, poeta mapuche

Implica alianzas con otros pueblos.

Podemos tener alianzas con el pueblo aymara, con el pueblo quechua, con la diáspora afrodescendiente, con la diáspora palestina. No somos iguales, por supuesto, porque cada pueblo tiene su particularidad, pero creemos que hay una herida en común, y esa herida en común está atravesada por el colonialismo. Entonces me interesan las experiencias de las mujeres que están atravesadas por el colonialismo, la experiencia de pueblos que son racializados y también la experiencia de las disidencias sexuales dentro del mundo indígena.

¿Cómo es la poesía en el contexto de la cultura mapuche?

La poesía es el género literario que más ha expandido el pueblo mapuche en términos relativos, es decir, yo creo que hay una relación con la oralidad, con la escritura y al mismo tiempo con el canto. El pueblo mapuche tiene sus géneros literarios propios a través de su literatura tradicional, que la mayoría son expresiones orales, pero que tienen características, porque son producciones simbólicas que hemos heredado y que se siguen manteniendo, conviven con producciones más contemporáneas. Pero yo diría que en la poesía hay un trabajo valioso desde escritores que provienen del pueblo mapuche y es el que más se ha expandido hoy podemos decir que hay grandes poetas que son reconocidos a nivel planetario, que su literatura resuena en otros territorios. Y creo que hay una cuestión valiosa con la idea del canto, porque el canto mapuche tiene algo así como un movimiento propio que está brindado, desde mi perspectiva, por los sonidos, por la cadencia, por el ritmo. La poesía se mueve y se moviliza a partir de la existencia de una voz interna y esa voz reverbera en otros y en otras. Esa búsqueda de cierto ritmo lo brinda tanto la poesía como el canto tradicional mapuche. Ahí hay algo estético que de alguna forma se trenza, se anuda en ambas producciones. Por eso es tan importante la poesía para el pueblo mapuche.

Daniela Catrileo poeta mapuche

Es un espacio para sacar la voz, entonces.

Que la poesía se haya expandido de esa forma en nuestro pueblo, más allá de esta visión estética, también tiene una cuestión y es que es un modo también de sacar la voz, de mencionar algunos hechos opresivos mediante la belleza de la poesía. Poder leer poemas en espacios públicos muchas veces asociados a las marchas, a las concentraciones, a las mismas actividades políticas.  Hay muchos poetas y muchas poetas buenas que están trabajando más allá de que han sido publicadas o no, pero la poesía sigue siendo un espacio de resistencia al interior del pueblo mapuche. Finalmente tú entiendes el arte o la poesía mapuche como una forma de resistencia y reivindicación cultural de este pueblo, ¿cierto? Yo creo que es un espacio de resistencia importante, al mismo tiempo que no lo separo de su nivel estético. Creo que en la parte política es un espacio de resistencia y en la parte estética, al mismo tiempo, también hay un deseo por el ritmo, hay un encantamiento por el ritmo y por la voz.

¿Qué opina sobre la situación de los presos políticos mapuche?

Creo que justamente las personas que están privadas de libertad actualmente por una causa política, efectivamente es una consecuencia de años de opresión que no se pueden reducir a mirar simplemente como el tiempo presente, creo que es algo que se arrastra hace muchos años y podríamos hablar como el resultado de justamente las políticas corrupcioncitas.

¿Cómo articulas tu rol pedagógico con tu rol artístico y cómo integras la reflexión crítica, por ejemplo, en una sala de clases? 

Es difícil pensar una pedagogía emancipadora en las instituciones actuales, principalmente por la poca libertad que existe para la creación y para la imaginación. Yo los últimos años me he dedicado a dar clases más bien en cursos universitarios, en diplomados, ese es como mi puente principalmente con las instituciones universitarias, pero creo que lo que más gozo respecto a la pedagogía son en los talleres, en los talleres que están por fuera del rol como institucional, no contra las instituciones, sino que contra la estructura que hoy en día es tan exigente con el rol académico. Ahora siempre también tengo en miras y pienso mucho en algunos autores y autoras que me han ayudado a ver la pedagogía de esa manera, para mí por ejemplo es muy importante todo lo que ha escrito Bell Hooks con respecto a la pedagogía emancipadora, al mismo Ranciere con respecto a Jacotot y el maestro Ignorante, incluso Gabriela Mistral respecto al rol pedagógico con lo material, con la cercanía como a los oficios, creo que hay posibilidades, solo que mediante la competencia y el mercado es muy difícil pensar en las instituciones como un lugar emancipador hoy en día.

¿Crees que actualmente existe un mayor interés respecto del pensamiento mapuche comparado con hace unos años atrás?

Digamos que el pensamiento está en peligro por la persecución, por el hostigamiento, por el recorte de las políticas públicas que están asociadas a la educación. Y hay un reordenamiento conservador en ese sentido, lo que impulsa a que hoy estemos en un presente no solamente peligroso para el pensamiento, sino que además con un reordenamiento conservador que es racista. Si bien hace unos años hubo un impulso y un deseo por aprender otras epistemologías que se han mantenido acá durante mucho tiempo, que han nacido desde estos territorios, creo que eso se mezcla con este reordenamiento conservador que es racista y que no le interesan justamente estos pliegues o estas contradicciones que pueden provenir de propuestas de pensamiento alternativas. Ahora, todo esto está mixturado, está mezclado, no es una cosa separada de la otra. Hay un reordenamiento conservador, hay un peligro para el conocimiento, para el pensamiento al mismo tiempo que hay voluntades y hay deseos por querer aprender otro tipo de epistemología. Lo veo principalmente desde el mundo de la literatura. Y así se están editando quizás libros que hace treinta años era imposible ver. Pero también creo que estas transformaciones han sido gracias a intelectuales que provienen de mundos indígenas.

¿Algún referente que marcó una inflexión?

Me refiero principalmente a Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, que a partir de la publicación y los premios que obtuvieron en los años 90 se visibilizó mucho más la creación del pueblo Mapuche. Pero antes de ellos, por supuesto que se venía pensando e imaginando la literatura. La poesía es un lugar importante porque en un momento, cuando se crearon los primeros periódicos mapuche, estoy hablando de principios del siglo XX, había columnas de opinión y al mismo tiempo que se publicaban poemas de personas que estaban dentro de las asociaciones indígenas en ese momento y de las agrupaciones de estudiantes Mapuche. Entonces, hay una larga data de creación, solamente que ha habido ciertos hitos de interés que se han levantado, pero sobre todo por el impulso de hermanos y hermanas que participan en organizaciones o en colectivos que han estado posicionando nuestra historia, nuestra creación. Obviamente que hay curiosidades, pero también creo que todo lo que ha sucedido con nuestro pueblo en los últimos años, en gran medida es gracias al trabajo de movilización interna que han tenido las propias agrupaciones Mapuche, por evidenciar y por visibilizar lo que ocurre al interior, ya sea pensamiento, creación, organizaciones políticas, historia, en fin. Y para ello creo que las voces de los poetas, de las poetas, han sido voces fundamentales para acercar la creación desde nuestro propio pueblo hacia el exterior.

Tal vez te puede interesar: Memoria Implacable: A 3 años del estado de emergencia en Wallmapu

Sigue leyendo en Radio JGM

Rudecindo Espíndola: «Hablan del litio como progreso, pero está destruyendo los salares»

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]