Cronología de la guerra comercial de Estados Unidos a Latinoamérica
Escrito por RADIO JGM el abril 8, 2025
El pasado miércoles 2 de abril, Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, promulgó las ya anunciadas alzas a los aranceles de importaciones desde el extranjero, comenzando con una guerra comercial internacional. Aproximadamente 180 países fueron perjudicados con el aumento de los impuestos. Los más afortunados, con el alza “mínima” que llego al 10%, sin embargo, otros países como Taiwán, Tailandia y China no corrieron la misma suerte, quedando con impuestos estratosféricos que comenzarán a regir el 9 de abril.
Por Claudia Soto Bravo
¿Qué es la proclamada “Guerra comercial”? Para comprender este concepto, es importante señalar que no es la primera vez que sucede una guerra comercial en la historia de la economía mundial. De hecho, en su mandato anterior, Trump también amenazó e inicio una guerra económica contra China, sin embargo, no fue de tal magnitud como los impuestos arancelarios universales.
Según el Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica, una guerra comercial puede definirse como “un conflicto en el cual un país impone medidas dirigidas a restringir la entrada de uno o más productos importados desde otro país o grupo de países. Esta medida puede traducirse en un aumento de aranceles o en la prohibición total de importar productos. Como consecuencia de lo anterior, el país o grupo de países que se ve menoscabado toma medidas similares en contra del país como represalia”.
La economista de la Universidad de Santiago de Chile, Marcela Vera, en conversaciones con Radio Usach, explicó que se está generando una reconfiguración del sistema financiero
mundial, “fundamentalmente impulsado por las transformaciones en las políticas comerciales en torno a la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.”, recalcó.
Primeras medidas
Desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda vez el 20 de enero, comenzó de forma casi automática con sus estrategias económicas. Como primer hito de esta guerra comercial, tan sólo a unos días del comienzo de su mandato, a inicios de febrero, Trump añadió un impuesto del 10% sobre todos los productos chinos importados a
Estados Unidos. Luego se excluyeron los envíos de menor tamaño. Un mes después, el impuesto se duplicó, llegando a un 20%.
A principios de marzo, entró en vigor un gravamen general del 25% sobre la mayoría de las importaciones procedentes de Canadá y México, dos días después, se anunciaron exenciones a los productos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). El 12 de marzo comenzaron a operar aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio. Y el 26 del mismo mes se anunció un impuesto del 25% sobre las importaciones de automóviles. Además de eso, el presidente Trump autorizó la imposición de aranceles del 25% a los países que compren petróleo a Venezuela.
Como hecho más reciente, el 2 de abril, proclamado como “el día de la liberación”, Trump anunció las nuevas tarifas arancelarias universales. Sus mayores socios comerciales fueron los más perjudicados: Unión Europea (20%); China (34%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%). En cuanto a Chile y la mayoría de los países de Latinoamérica, el aumento arancelario fue el mínimo declarado por el mandatario anglosajón, es decir, un 10%. Exceptuando a países como Nicaragua cuya alza fue del 18% o Venezuela que subió a un 15%.
Consecuencias para Chile y América Latina
Aunque en la mayoría de los países de América del Sur los aranceles de importación recibieron el aumento mínimo, las consecuencias a la economía tanto para Chile como para Latinoamérica no cuentan con un buen pronóstico, es cosa de ver como apenas unas horas después del anuncio de estas medidas, la bolsa de Wall Street tuvo una tendencia significativa a la baja. En Chile, eso se tradujo al alza del dólar y a la baja del cobre, incluso cuando no se aumentaron los impuestos a este producto.
Según el ministro de hacienda, Mario Marcel, la variación del dólar no afectaría el bolsillo de los chilenos: “las familias chilenas no tienen que temer por su bolsillo, particularmente
en términos de poder adquisitivo”, expresó.
Por otro lado, uno de los mercados que más se verá afectado por las medidas arancelarias en Chile, es la exportación de frutas y hortalizas, ya que aproximadamente el 35% de estos productos son comprados por Estados Unidos. Sin mencionar las exportaciones de salmón y vino.
Según Tomás Flores, economista de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), los nuevos aranceles a las importaciones podrían generar el alza de precios en algunos productos, también agregó: “Hay más inflación a nivel mundial a partir de esta guerra comercial. Menos de lo que hubiera ocurrido si se hubiese incorporado el cobre y los productos forestales”.
En otros países como Colombia, la economía se podría ver influida mediante la baja de las exportaciones de café, flores y productos químicos. Por el lado de Argentina, los sectores más afectados son el mercado de los combustibles, el aluminio y bebidas alcohólicas. En el caso de Perú, los aranceles pueden afectar a rubros como las prendas de vestir, la minería no metálica y la agroindustria. Brasil por su parte, exporta a EE.UU. productos como el petróleo, el hierro semi-acabado, soja, azúcar y maíz.
Además del alza arancelaria en las importaciones, la inestabilidad que sugiere una guerra económica para la economía mundial, dado que China ya respondió con la misma medida
hacia Estado Unidos, no es algo bueno para ningún país latinoamericano, y las consecuencias que esta guerra conlleve se verán más a futuro.
Últimos hitos
- China, en respuesta a los aranceles de Trump, impone un 35% de impuestos a importaciones estadounidenses.
- Masivas protestas se llevan a cabo en las principales ciudades de Estados Unidos en contra
de las nuevas medidas de Trump.
Tal vez te pueda interesar: PRESENTAN RECURSO DE PROTECCIÓN EN DEFENSA DE NIÑOS Y NIÑAS VENEZOLANAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS EN CHILE
Sigue leyendo en Radio JGM
Comentarios