Crisis laboral en Cuba: Salarios mínimos y alto costo de vida afectan a las y los trabajadores

Escrito por el mayo 5, 2025

Hoy en día, Cuba enfrenta una de las crisis laborales más importantes de Latinoamérica, con diversos factores que afectan al país no solo de manera económica, sino también social. Entre ellos, tenemos a una de las olas migratorias más altas de los últimos tiempos, una situación demográfica considerablemente longeva, condiciones laborales deficientes y salarios mínimos tan bajos que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de la población.

Y es que tan solo en 3 años, son 850.000 cubanos que han emigrado a Estados Unidos desde 2022, según una cifra entregada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que confirmó un “vaciamiento demográfico” que ha provocado una caída poblacional de un 18% en la Isla. Sin embargo, esta cifra no parece disminuir con el tiempo pues, la crisis económica sólo parece ir en aumento en el país.

Sumado a esto, se tiene en cuenta que la tasa oficial de desempleo de 2023 en Cuba fue de un 1.8%, siendo un 2.0% para mujeres y 1.7% para hombres. Ahora bien, esta cifra ha sido cuestionada por economistas e investigadores, considerándola como un número bajo en comparación a otros países, lo que ha llevado a cuestionamientos en los métodos de medición y números ocultos de la cifra real.

Miguel Hayes Martínez, economista e investigador de la Universidad de La Habana, confirmó para el medio independiente cubano “El Toque”, que existe un número oculto en el porcentaje del desempleo estatal, y que además los salarios actuales para los trabajadores no alcanzan para cubrir cosas como comida o vestuario digno.

“Hay que recordar que en Cuba, el salario mínimo, de hecho no se habla de él prácticamente, no alcanza para un cartón de huevos. En Cuba ya, últimamente los medios analistas, incluso me puedo incluir, hablamos de salario medio en vez de mínimo, justamente por lo irrisorio y lo insignificante que es el salario mínimo. Entonces por eso, yo también hago el ajuste del cálculo basado en un salario que sea decente, que esté al menos alcance para vivir dignamente”.

Salario mínimo y costo de vida

Actualmente, el salario mínimo en Cuba es de 2.100 CUP, traspasado a dinero chileno sería un aproximado de $82.526 pesos, un sueldo que por lo demás, es bajísimo en comparación al costo de vida que se tiene en la región. Según un ensayo publicado por el doctor en economía de la Universidad de La Habana, Omar Everleny Pérez, el costo de una canasta familiar básica solo sería de 24.351 CUP mensuales, osea 961.307 pesos chilenos.

A esto podemos sumarle otras cifras como que la jubilación promedio del país no supera los 1.528 pesos mensuales, el salario promedio de un profesional de la salud o de  educación superior, entre otros, está entre los 6.000 y 9.000 CUP mensuales. Además, se tiene en cuenta que el salario promedio del país en diciembre del 2024 fue de alrededor de los 5.600 cup mensuales.

Por otro lado, se tiene conocimiento de que en el sistema cubano se mantienen ciertas gratuidades para los ciudadanos, como lo es en temas de salud, educación, cultura, deporte, entre otros. Aún así, esto no se sobrepone a otras problemáticas que aquejan a la economía del país, como la inflación creciente o el bloqueo comercial impuesto por más de 60 años por Estados Unidos, afectando significativamente a la calidad de vida de la población.

Bloqueo económico 

Recordemos que, el embargo internacional habría comenzado en 1960, cuando Cuba bajo el liderazgo de Fidel Castro habría iniciado una ola de nacionalizaciones que afectó los intereses de EEUU en casi 1.000 millones de dólares. En consecuencia la potencia prohibió las exportaciones a Cuba, siendo más tarde en 1962 bajo el gobierno de John F. Kennedy el que ampliaría las restricciones a las importaciones cubanas, manteniéndose hasta el día de hoy.

En la presentación del informe nacional de las afectaciones del bloqueo comercial y financiero impuesto por Estado Unidos del año pasado, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parilla, se refirió a las graves afectaciones económicas que actualmente significan esto para el país.

“Las consecuencias del bloqueo contra Cuba se evidencian claramente en nuestro país como nunca antes. En las carencias que enfrenta la población, en muchas facetas de la vida cotidiana, que incluyen la generación eléctrica y los apagones, los alimentos, las dificultades para la adquisición de medicamentos, la situación de los combustibles, la dificultades del transporte, los altos precios y la inflación, así como el deterioro de otros servicios básicos”.

Claro, esa es la pregunta que nos hacemos todos, cómo es entonces el diario vivir de un trabajador ante estas problemáticas sociales y económicas en pleno 2025, con tan bajos ingresos y tan alto costo de vida. Para ello el economista cubano Omar Perez explica directamente en su ensayo, que para poder sobrevivir así se disminuye la calidad de vida del ciudadano, teniendo que recurrir a diversos recursos.

Es decir, por ejemplo, que las personas no puedan adquirir todos los alimentos que se deberían consumir normalmente, otras personas requieren el recibir ayuda vía remesas, otras se dedican a trabajar de manera independiente, otros vendiendo reliquias o antigüedades o incluso llegando a la opción de la corrupción o derechamente delitos como robar.

Finalmente, el gobierno cubano ha planteado un denominado plan de estabilización macroeconómica, afirmando tener entre sus prioridades el poder elevar el poder adquisitivo de la población cubana y estudiar una de las primeras causas de los altos precios. Hasta el momento, por supuesto sin tener ningún avance, dejando a la espera nuevamente a los trabajadores y trabajadoras de la Isla que siguen aguantando para que las condiciones estén dadas para poder alimentarse, vestirse o incluso asearse.

Tal vez pueda interesarte: Mujeres del Meta: Resistir, reconstruir y reclamar justicia ante el desplazamiento forzado

Sigue leyendo en Radio JGM: 

El vaso que colapsó: UDEC en toma por denuncias de violencia de género

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]