Crisis en el ICEI: Estudiantes exigen salida de académicos denunciados

Escrito por el mayo 24, 2018

Esta mañana el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, en donde se imparten las carreras de Periodismo y Cine & TV, amaneció en toma. Las estudiantes de la Asamblea Separatista de Mujeres ICEI decidieron realizar esta acción, luego de presentar su petitorio y no llegar a acuerdos con la dirección. 

En el marco de las movilizaciones feministas por una educación no sexista y por la reivindicación de los derechos de las mujeres – que hoy remecen más de 20 universidades de todo el país-, se realizó esta mañana la toma del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

Las estudiantes de la Asamblea Separatista de Mujeres del ICEI alzaron la voz luego de no llegar a acuerdo con la dirección del Instituto, después de presentar el pasado viernes 19 de mayo su petitorio. En la misiva, enviada al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar, y la directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg, señalaron que «en la Universidad de Chile, identificamos el abuso de poder como algo presente en todos los espacios, sobre todo académicos».

Toma ICEI. Por Rodrigo Gálvez.

Asimismo, denuncian que las medidas tomadas por la universidad en esta materia han sido escasas, ya que «consideramos deficientes las instancias de difusión y educación en torno al Protocolo de Actuación ante Denuncias sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria, su constitución y usos» (..) «en nuestro espacio no todas las violencias han sido reconocidas. Se ha guardado silencio durante mucho tiempo en un lugar donde la comunicación es el eje central de la construcción del conocimiento».

Paralelamente y antes de la entrega del documento, el instituto creó una comisión conformada por la Dirección del ICEI para lograr llegar a consensos.  Esta instancia está integrada por la directora María Olivia Mönckeberg, la actual subdirectora subrogante María Eugenia Domínguez, y las docentes Loreto Rebolledo y Carolina Muñoz; quienes respondieron este miércoles al petitorio de la asamblea.

Pese a aquello, la comisión fue cuestionada por la Asamblea Feminista Separatista de ICEI, ya que apuntan que es «necesario que para poder comenzar a negociar las exigencias de nuestro petitorio solicitamos una nueva mesa de diálogo», con el objetivo de «incluir a los y las académicos/as que han sido relegados de la discusión producto de la falla de los canales comunicativos».

Para ello, solicitan en una carta dirigida a la comunidad académica una «mesa de negociación mixta (mujeres y hombres), equidad en la cantidad de académicos de las carreras de Cine y Televisión y Periodismo», y que «dentro de esta equidad, se debe incluir una misma cantidad de profesores de planta y de honorarios».

En respuesta, la comisión indicó en Carta a la Asamblea Separatista de Mujeres y a la comunidad del ICEI, que la Dirección ha buscado conocer y conversar sobre las demandas estudiantiles y que «la mesas de diálogo buscan precisamente acercar las posiciones entre las partes». A esto suma que «no es atribución de las partes designar o aprobar las diferentes representaciones. Cada estamento tiene la autonomía para designar sus representantes». 

Con esto, la propuesta de la asamblea no tuvo buena acogida y no se logró llegar a acuerdo, estancando el debate entre las partes y dando paso a la toma, situación que fue expuesta por la vocera de la Asamblea Separatista de mujeres, quien prefirió dejar su nombre en el anonimato.

Demandas, respuesta e intransigencias 

Dentro de su petitorio, las estudiantes exigen la creación de un Comité de ética triestamental, el cual «tendrá el objetivo de resguardar el bienestar de la comunidad, orientar al cumplimiento de las normas éticas para la erradicación de todo acto de violencia de género, abuso de poder y/o conflictos de interés».

También solicitan medidas ejemplares para personas bajo investigación y/o sumario en ICEI, entre ellas destaca la salida definitiva del Premio Nacional de Periodismo 2005, docente y director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, quien fue denunciado por acoso laboral (asunto que dio paso a un sumario y del que aún no se tienen noticias) y acoso sexual. 

Esta mañana, Cárdenas dio a conocer su retiro como docente y del medio que lidera, a través de una nota publicada por Radio Universidad de Chile. Allí se informa que se acoge a la Ley de Incentivo a Retiro desde el 31 de julio próximo.

Juan Pablo Cárdenas.

Horas después, el director se refirió al tema en el diario La Segunda y enfatizó que «todos los cargos fueron desestimados» y que «yo le pedí al rector este sumario ante las injurias que fui objeto». Asimismo, aclaró que su salida no se debe a las denuncias hechas en su contra.

Cabe señalar que en una carta dirigida a la dirección de ICEI, emitida el pasado siete de mayo, el periodista renunció a su cargo el cuál puso a disposición. Todo esto, en medio de la movilización de las estudiantes del ICEI, que partió el tres de mayo y que ha exigido desde el primer día la partida del académico. Recordemos que el sumario comenzó hace más de un año, y que ex trabajadores de Radio Universidad de Chile se han sumado al petitorio de las estudiantes.

Respecto de lo ocurrido esta mañana con el docente, la asamblea feminista emitió un Comunicado con motivo de la renuncia de Juan Pablo Cárdenas en donde expresan que «para nosotras como Asamblea es un punto clave la salida de Juan Pablo Cárdenas como docente del ICEI, ya que su presencia no hacía más que entorpecer las instancias de aprendizaje de la comunidad. Es contraproducente que un profesor denunciado por acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria, realice la clase de Ética y Tratamientos Periodísticos».

En esta materia, se suma la solicitud de suspensión de sus labores al académico y ex subdirector del Instituto José Miguel Labrín, acusado por abuso de poder y maltrato laboral por la académica Lorena Antezana, justo cuando faltaban días para oficializar las candidaturas a la dirección del ICEI.

En este contexto, ambos iban a competir y tendrían que pelear el voto a voto. Sin embargo, el pasado 10 de mayo la profesora anunció en carta abierta a la comunidad que desistía de su postulación: «tomé la decisión de no ser candidata, porque no quiero que se tome la denuncia como un acto de aprovechamiento electoral».

Las estudiantes esperan que Labrín salga «tanto dentro como fuera del ICEI, y proponen en su reemplazo una académica experta en temas de género en el cargo de coordinación de los Cursos de Formación General». 

Sin embargo, de acuerdo al Estatuto Administrativo que rige para funcionarios públicos, el docente no podría abandonar por ley sus labores, ya que aún se encuentra en proceso de investigación sumaria, paso previo al sumario administrativo, el cual tiene como objetivo reunir las pruebas suficientes para abrir expediente. De acuerdo a la norma legal, «no podrán ser objeto de las medidas disciplinarias de suspensión del empleo o de destitución, desde la fecha en que la autoridad reciba la denuncia y hasta la fecha en que se resuelva en definitiva no tenerla por presentada».

Pero la ley indica en su artículo 136 que una vez que el sumario se active, de reunirse las pruebas necesarias, el panorama podría cambiar siempre y cuando sea de categoría administrativo.

En el curso de un sumario administrativo el fiscal podrá suspender de sus funciones o destinar transitoriamente a otro cargo dentro de la misma institución y ciudad, al o a los inculpados como medida preventiva.

La vocera de la Asamblea Separatista de Mujeres señaló que al interior del movimiento existe un apoyo transversal a la profesora denunciante.

Cabe señalar que el profesor denunciado no ha sido declarado culpable. Radio JGM preguntó a María Olivia Mönckeberg su opinión, sin embargo ella prefirió no referirse a los casos de Juan Pablo Cárdenas y José Miguel Labrín.

Respecto de todas estas medidas solicitadas por las estudiantes, y detalladas en la presente nota, la Dirección del Instituto señaló que «la Asamblea Feminista Separatista hace una serie de demandas que van más allá del Protocolo y la normativa que tiene la Universidad. Es importante reiterar, una vez más, que no se puede sobrepasar lo establecido en el Protocolo ni en el Estatuto Administrativo en cuanto a los procedimientos».

El petitorio de las estudiantes movilizadas hoy en la toma del edificio ubicado en el campus Juan Gómez Millas, también se refiere a la contratación de nuevas/os funcionarias/os y académicas/os, en él se pide una investigación previa, para asegurar que la persona no tenga acusaciones ni procesos en contra por abuso, acoso ni violencia, entre otros. Además de una evaluación psicológica y la revisión de antecedentes.

A esto se suma que las evaluaciones docentes sean anónimas a través de la plataforma U-Cursos y que en el proceso de encuestas se incluyan preguntas específicas sobre prácticas sexistas, abuso de poder, acoso sexual y discriminación arbitraria; punto que fue considerado dentro de la respuesta que dio la dirección a través de la carta antes mencionada. 

Por otra parte, el petitorio incluye una modificación de la infraestructura del ICEI, que incluye un baño para personas con identidades de género no binarias y la inclusión de mudadores en los baños de hombres y baños no binarios.

Educación/Comunicación no SEXISTA

La demanda estudiantil refiere a la necesidad de charlas educativas y obligatorias en temas de género para académicos y funcionarios. Asimismo, la urgencia de «difundir el protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria (…) a las/los estudiantes de primer año dentro de las actividades de la semana de inducción».

Toma ICEI. Foto: Rodrigo Gálvez.

También se exige una asignatura en la malla curricular obligatoria, que aborde la problemática de género en las comunicaciones». Además de «establecer y garantizar que la creación de los programas curriculares de cada ramo posea una perspectiva de género transversal en los contenidos», y que «todas/os las/os estudiantes reciban el mismo contenido con enfoque de género, independiente del modo en que cada docente lo facilite».

«Agregar autoras en la filmografía y bibliografía obligatoria de los distintos ramos de la malla presentada por el ICEI para las carreras de Periodismo y Cine y TV» insistiendo así en la modificación » del perfil de egreso para que se incluya la perspectiva de género en ambas carreras del instituto».

Estos puntos son claves en la negociación, ya que se logró llegar a un acuerdo con la dirección del Instituto.

Cabe señalar que estas son demandas históricas que ha recogido la Asamblea Feminista Separatista ICEI, ya que el campo de estudio de las comunicaciones ha estado liderado por hombres, no por nada el año pasado nuestro medio interpeló a las autoridades del instituto bajo la pregunta «Y tú, ¿a cuántas mujeres has leído en tu carrera?».

La  columna de Camila Magnet puso en evidencia que durante los seis semestres estudiados en la carrera de Periodismo en ICEI, los textos escritos por hombres y mujeres tienen la proporción de 245 versus 35 respectivamente, es decir siete es a uno. Una cifra por lo menos alarmante. 

Foto principal: Rodrigo Gálvez.

Comentarios

Canción actual

Title

Artist

https://video.mediawebchile.com:2000/public/814813:23 

 

https://video.mediawebchile.com:2000/public/814813:23