Constanza Heredia, dirigenta de de funcionarios en Campus JGM de la U.Chile “Si bien es tarde, hay un compromiso de parte de la Universidad”
Escrito por Radio JGM el julio 12, 2024
La presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Chile (Afuch) del campus Juan Gómez Millas (JGM), Constanza Heredia, habla acerca de las movilizaciones que se han dado este año dentro de la universidad y la manera en que han ido avanzando las instancias de diálogo.
Por Álvaro Silva A.
Constanza Heredia es bibliotecaria documentalista de formación. Lleva diez años trabajando en la biblioteca central de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Desde el año 2017 participa activamente de la Asociación de Funcionarios de la Universidad (Afuch) en el Campus Juan Gómez Millas. También forma parte de la Federación Nacional de Funcionarios (Fenafuch), siendo su directora de comunicaciones, por lo que ha visto de cerca las movilizaciones que se han dado en los últimos meses en este estamento de la Universidad, considerando paros y una toma extendida durante cerca de un mes en el campus por parte de los estudiantes.
-¿La AFUCH se encuentra actualmente movilizada dentro del campus?
-Estamos trabajando como Juan Gómez Millas, generando un petitorio de funcionarias y funcionarios. Hay bastantes situaciones dentro del campus que hemos conversado a través del diálogo con las autoridades, pero vemos que no hay muchos avances. Y también lo hemos estado postergando por la situación de Artes, ya que tampoco hemos querido entorpecer las negociaciones que podríamos tener con las autoridades hasta que esto tenga su respuesta.
-¿Cómo evalúa el estado actual de las movilizaciones a nivel de universidad? ¿Ha cambiado el enfoque de los funcionarios luego de estos meses de movilizaciones y las instancias de diálogo que se han realizado?
-Creo que ha sido súper extraña la forma en la que han ido surgiendo las diferentes movilizaciones. Como trabajadores y trabajadoras lo hemos visto desde fuera, porque tratamos de ser sumamente respetuosos en cuanto a autonomía estamental, pero también sabiendo que nosotros como Afuch y también como Fenafuch hemos estado constantemente en diálogo con los con los diferentes Centros de Estudiantes y con las diferentes vocerías. Lo que sí, a un modo más crítico, hemos visto poca coordinación dentro de los espacios y en los estudiantes en general. Hay cierta descoordinación, quizás por poca experiencia, y poco conocimiento sobre algunas situaciones dentro de la universidad. A veces yo creo que una de las razones de esto es la falta de la FECH, de un órgano representativo para todos los y las estudiantes. Esto dificulta cualquier tipo de movilización. En el campus Juan Gómez Millas, a nosotros nos preocupó bastante la criminalización de la parte de la autoridad y también de parte los decanos, decana y de la misma rectora. Vimos con mucha desazón todas las situaciones que se provocaron a partir de, por ejemplo, el tema de las marcas en el campus JGM. Creo que se pierde el foco de las movilizaciones, y también pienso que hay cierta desconexión con lo que está pasando. Creemos que hay una mayor conciencia de parte de las y los trabajadores, pero también siento que eso falta de parte de los estudiantes. Somos muy respetuosos de la autonomía estamental, pero creo que ahí es necesario hacer a veces una autocrítica respecto a ese tema.
-Una de las demandas de los funcionarios, compartida además por el estudiantado que se sigue movilizando dentro del campus, es la destitución del director económico y del coordinador de servicios generales. ¿De dónde nace esta demanda?¿Es esto lo que hace falta para deponer las movilizaciones?
– Es un tema que aún se está negociando, ha sido complejo allanar ese punto. Comparto totalmente la necesidad de buscar justicia, pero me pasa también que todas las funcionarias y funcionarios públicos tenemos derechos y deberes, y dentro de eso tenemos que tener claridad de que cuando a una persona se le desvincula tiene que ser con los argumentos y con el debido proceso. Ese es el entrampe que actualmente nosotras y nosotros tenemos como Federación, tratar de buscar ese punto intermedio dentro de la negociación para nosotros es importante. Si bien el lamentable accidente de nuestra compañera derivó en todas estas movilizaciones, esto venía de mucho antes. Se le había dicho a las autoridades que era necesario una mayor dotación de funcionarios auxiliares, que era necesario realizar nivelación de sueldo, y claro, esto explota en la cara de las autoridades con el accidente de Yolanda. Si bien es tarde, hay un compromiso de parte de la Universidad. Hay equipos técnicos para ayudarnos a realizar esta nivelación, a aumentar la dotación, ver el tema de presupuesto, etc. Nosotros no solamente vendemos nuestra fuerza de trabajo a la universidad, sino que prácticamente nosotros entregamos nuestra vida a la universidad, hacemos carreras funcionarias. Entonces que exista este compromiso de parte de la Universidad para nosotros ha sido muy significativo y queremos seguir avanzando en esto.
-Muchas de estas demandas se han venido arrastrando desde hace varios años en distintas movilizaciones ¿Qué ha podido notar distinto en las movilizaciones de este año? ¿Han cambiado las respuestas, las negociaciones o las maneras de movilizarse?
-Yo creo que hay algo que ha cambiado. Hace dos años se impulsaron dos políticas que fueron creadas, una es la política de carrera funcionaria y la otra es la política de buenas prácticas laborales, que hoy en día se viene a complementar con la implementación y la puesta en marcha de la Ley Karin a mediados de agosto. Eso ha ayudado a que la gente comprenda de qué hablamos cuando hablamos de carrera funcionaria y de buenas prácticas laborales. También hemos observado que la gente pide mayor información. Lo que antes no se veía tanto. Creo que hubo un cambio, no solo a través de las movilizaciones del 2022, sino también a partir de todas las movilizaciones que hubo a nivel nacional en el año 2019, precisamente por el tema de la revuelta popular. Ahora bien, también pasa que a las autoridades hoy en día las vemos de una forma compleja. Hay mucho autoritarismo de por medio. Nosotros lo hemos vivido también en el campus. Esa poca conexión con los gremios y la poca conexión con los mismos trabajadores de base dificulta mucho más el diálogo y llegar a acuerdos
-¿En qué más lo ven?
-Lo vemos también reflejado en las decisiones que ha estado tomando la rectora. Hemos estado hablando con los chicos del acampe en Casa Central y la demanda que ellos tienen, para nosotros, es sumamente importante. Que se pudiese hacer una Asamblea Pluriestamental para considerar que esta universidad no solamente lo hacen los académicos y los estudiantes, sino que también la hacemos los trabajadores.
-En la Facultad de Odontología, me llamó la atención ver a estudiantes haciendo el llamado a que la toma fuera “apolítica” ¿Como ha sido su experiencia en relación con los partidos políticos y las movilizaciones de la Fenafuch? ¿Cree que estos partidos políticos pueden debilitar las movilizaciones dentro de la universidad?
-A nosotros no nos mueve un partido en particular, a nosotros nos mueven los trabajadores y trabajadoras y el hacer sus derechos. Yo creo que los partidos políticos te dan mecanismos y orientaciones, porque a veces sin tener ese conocimiento, uno puede actuar desde lo visceral. Yo no lo veo como un entrampe a nivel general. Sí creo que, de parte de los sindicatos, muchas veces se podría instrumentalizar a los dirigentes. De manera personal, no me gusta que un partido sienta derecho a intervenir en las decisiones que nosotros como asociación o federación tengamos que tomar, porque la autonomía aquí es la de los trabajadores. Pero sí creo que dan los instrumentos para poder negociar. También para poder analizar ciertas situaciones y leer ciertos momentos del cuándo, el cómo y los por qué.
-¿Y no siempre es así?
-Me sorprende que los mismos estudiantes vayan vetándose de esos espacios que yo creo son tan necesarios. Cuando empiezas a anular las diferentes voces, que son todas válidas, se empieza a crear una sola versión. Yo creo que pasa mucho en la universidad, que a veces tenemos la versión de las autoridades o de los mandos medios, de los decanos, y no están las voces de los estudiantes o de los trabajadores. Me preocupa que se deje de lado la parte política, creo que es muy necesaria para poder reflexionar de los asuntos que actualmente nos pasan. Digo no solamente como comunidad universitaria sino también al realizar este análisis de lo que está pasando hoy en Chile.
Tal vez también te interese: LUISA TOLEDO: INFINITA REBELDÍA, A TRES AÑOS DE SU FALLECIMIENTO
Sigue leyendo en Radio JGM
Myriam Barahona, presidenta de Fenafuch: “Imagínate ir a trabajar y volver sin una parte del cuerpo”
Comentarios