Conoce al Cabotegravir, la inyección que previene el VIH

Escrito por el noviembre 7, 2022

A finales de 2021, en Estados Unidos se aprobó el uso de una inyección que evita la infección del VIH. Si bien su implementación en Chile aún no es segura, el uso de este fármaco y otras estrategias sanitarias podrían combatir una epidemia que crece sostenidamente. ¿Es posible que se haga en Chile?

Por: Francisco Verdejo Carrasco

Conoce al Cabotegravir, la inyección que previene el VIH

Foto: RF Studio en Pexels

A finales del año 2021, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó el uso de una inyección que previene la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El medicamento se llama cabotegravir, y a diferencia de los fármacos usados comúnmente, se inocula y administra cada dos meses.

Este medicamento es una profilaxis pre-exposición (PrEP), que es un tratamiento preventivo que evita la transmisión del VIH. Su uso consiste en que personas no infectadas consuman diariamente pastillas antirretrovirales para prevenir el ingreso del VIH en el cuerpo.

Al consumir estos medicamentos, se protege a los linfocitos T y células blancas, que se encuentran en la sangre y son los principales sustentos del sistema inmune. La PrEP crea una barrera de defensa sobre estas e impide el ingreso del VIH. De todas formas, esta terapia no impide el contagio de otras enfermedades de trasmisión sexual.

Si bien este tratamiento fue implementado varios años atrás, la aprobación de un medicamento que funciona de manera distinta es un avance. Para el inmunólogo y director del centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Alejandro Afani, el uso de este fármaco es más cómodo y puede generar mayor adherencia en los pacientes.

“Es importante que una persona pueda seguir su tratamiento sin suspenderlo. A la gente muchas veces se les olvida tomar pastillas, y ese olvido puede significar que bajen los niveles del medicamento en la sangre y que la persona pueda infectarse. El que tú te coloques una inyección una vez cada dos meses, versus tomar medicamentos todos los días no es algo menor”, explicó.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por MOR.BO (@ismorbo)

Cabotegravir y PrEP inyectable en Chile

El cabotegravir está aprobado en Chile para tratar a personas que ya viven con VIH, aunque no es una terapia masiva. En cuanto a su uso como PrEP, aún no está admitido.

El medicamento usado en Chile se llama Vocabria y está compuesto por cabotegravir.  En octubre de 2021 el Instituto de Salud Pública (ISP) emitió el documento “Folleto de Información para el profesional”, donde explica la administración del fármaco y sus características.

Según el informe, para que una persona reciba el tratamiento debe tener una prescripción médica. Posteriormente, debe consumir durante 30 días el medicamento por vía oral. Esta etapa es para evaluar la resistencia del paciente ante la terapia.

Si la persona tolera el fármaco, se le administra el medicamento en formato inyectable una vez al mes, o una vez cada dos meses según lo indique el personal médico. Sin embargo, el uso de cabotegravir no es aislado, sino que debe combinarse con otro fármaco llamado rilpivirina.

El medicamento inhibe la integrasa, que es una enzima presente en el VIH. Esta inserta el ADN del virus en las células blancas de la persona, haciendo que el virus se esparza en el sistema inmune. Pero, al detener la acción de esta enzima, la infección no se replica en el cuerpo.

Al evitar su proliferación, los niveles del virus bajan en la sangre. Esto puede llevar a que el paciente sea indetectable, lo que significa que el VIH no es percibido por análisis médicos. Esto no significa que el virus haya desaparecido, pero su acción en el cuerpo es nula e incluso deja de ser transmisible.

Además, evita que la persona desarrolle el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esta etapa se provoca cuando el VIH daña considerablemente el sistema inmune, causando que el paciente sea vulnerable a infecciones oportunistas o enfermedades graves.

En cuanto al uso preventivo de cabotegravir en el país, para el doctor Alejandro Afani “su empleo como PrEP está próximo a ser aprobado. Ha demostrado ser superior en adherencia, porque es una inyección cada dos meses con el mismo efecto o superior. Vamos a disponer de esta alternativa, yo creo, en el corto o mediano plazo” afirmó.

Aunque el fundador del Círculo de Estudiantes viviendo con VIH (Cevvih), Matías Marín, tiene una opinión distinta. “Yo creo que la implementación del PrEP inyectable nunca va a ocurrir. Primero se debe avanzar a la entrega de un tratamiento inyectable para las personas que ya viven con VIH”, comentó.

Las autoridades chilenas aún no se refieren al uso de cabotegravir como método preventivo. Aun así, en el país ya existe un programa nacional para adquirir PrEP en el sistema público de salud.

Cómo se administra el PrEP en Chile

Desde el 1 de agosto de 2019, el Ministerio de Salud (Minsal) entrega gratuitamente PrEP a beneficiarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) que sean mayores de 18 años. Estas personas tienen que ser seronegativas, es decir que no porten el VIH, además de pertenecer a la población de riesgo del virus.

Para comenzar el tratamiento, los pacientes deben ser evaluados por personal médico y posteriormente reciben los fármacos, además de material preventivo como condones, lubricantes, folletos, entre otros.

Aun así, el alcance del PrEP en Chile es bajo. Según la ficha nacional de Chile, que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (Onusida) publicó en 2022, en el país solo 865 personas reciben PrEP.

Para Matías Marín, el bajo número de personas que reciben este tratamiento se debe a que “se mantiene la misma lógica de que solo algunos hospitales en el país entregan este tratamiento”. En ese sentido, catalogó la implementación del PrEP en Chile como “demasiado deficiente”.

Según la página web del Minsal, se puede obtener esta medicación en nueve hospitales o centros médicos del país. De estos, seis se ubican en la Región Metropolitana. El resto, están en la Región de Antofagasta, la Araucanía y  los Lagos.

Para el doctor Alejandro Afani esta terapia tiene un bajo uso ya que “las personas no están informadas de que existe esta alternativa (…) lamentablemente muy poca gente recibe este tratamiento, siendo que hay un universo mucho mayor de personas que pueden recibirlo”.

También, se puede acceder a estos fármacos por medio del sistema privado. Aunque eso implicaría que el paciente se haga cargo de costear la consulta médica, exámenes, fármacos y otros procedimientos asociados.

La Fundación Chile Positivo, en la publicación “Cómo conseguir PrEP en Chile” emitida en julio de 2019,  afirmó que el costo de este tratamiento “oscila entre los 70mil y los 100mil pesos” mensuales. En 2020, actualizaron que en ciertos centros puede ser encontrado entre “36mil y 70mil pesos”.

Una estrategia combinada

En 2015, Onusida puso como objetivo reducir las nuevas infecciones mundiales de VIH a menos de 500mil en 2020, y erradicar el virus para 2030. Para cumplir este objetivo, recomiendan métodos de prevención combinada.

Estos consisten en implementar estrategias en tres ejes principales, que deben actuar de manera conjunta. El primero es el eje biomédico, que contempla los métodos clínicos. Por ejemplo, fomentar el uso de preservativos, aumentar el número de tests de VIH, entregar terapia antirretroviral y PrEP, entre otros.

El segundo es el eje estructural, que hace referencia a la promoción de un ambiente adecuado para personas seropositivas. En esta arista se encuentra tener una salud con perspectiva de género o leyes para proteger los derechos de las personas seropositivas.

El tercer eje es el comportamental, que busca promover conductas saludables. Por ejemplo, educar sobre conductas de riesgos o implementar planes de Educación Sexual Integral (ESI).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por CEVVIH (@cevvih)

Matías Marín afirma que esta estrategia “sí o sí es el camino para la erradicación del VIH/SIDA (…) el PrEP por sí solo no sirve de nada, porque necesitas combinarlo con los aspectos estructurales, comportamentales y el resto de los biomédicos”

Para Alejandro Afani, la PrEP tiene que ser usada junto con varias medidas. “Lo que debemos hacer es un testeo masivo y focalizado, esta es una epidemia concentrada (…) hay que promover la enseñanza sobre las enfermedades de trasmisión sexual, hay mucha desinformación. Hay que promover el uso del condón, masculino y femenino. El conjunto de estas estrategias logra controlar la epidemia”, afirmó.

El kinesiólogo y experto en ESI, Luciano Faúndes, apunta a que las campañas de prevención no son representativas de toda la sociedad. “Históricamente las campañas de prevención del VIH han sido en función de personas homosexuales, trans y travestis (…) al final cuando vemos a estas personas, asumimos que son las personas de esta comunidad las que pueden contraer esta enfermedad”, comentó.

En Chile los casos de VIH no se orientan al fin del virus, como lo propone Onusida. En la última década, se duplicaron las nuevas infecciones por el virus en el país.  Según la resolución exenta 111 del Minsal, que aprueba un Plan Nacional para el Control y Prevención del VIH/SIDA, en 2011 se registraron alrededor de 3 mil casos nuevos. Los años siguientes las cifras aumentaron sostenidamente, y en 2019 se registraron 6 mil 700 casos nuevos. Más de la mitad que casi diez años atrás. Y sin medidas conjuntas de prevención, no es probable que bajen.

Tal vez también te interese: SER LGBTIAQ+ EN STEM: TRES EXPERIENCIAS DISIDENTES EN LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Sigue leyendo en Radio JGM

Shane Cienfuegos: “Urge una ley de reconocimiento y reparación trans, travesti y no binaria”

 

Comentarios

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]