Comunidad kaweskar contra salmoneras: «Tenemos evidencia de desaparición de especies autóctonas»
Escrito por Edgar Pfennings De la Vega el julio 4, 2019
En el contexto de la filtración de mails que confirmaron que la salmoera Nova Austral falseó datos estadísticos, las comunidades de Magallanes rechazaron nuevamente la presencia de salmoneras en la zona.
La semana pasada el medio digital El Mostrador publicó información reservada de la compañía salmonera de capital noruego y operaciones en la Región de Magallanes, Nova Austral, donde se reveló falseo de información estadística.
En específico se denunció públicamente que la empresa decidió adulterar los datos de la mortalidad de los salmones para evitar multas por parte del Servicio Nacional de Pesca, ente fiscalizador de la actividad.
Tras la publicación de este antecedente las comunidades indígenas y vecinos de Puerto Williams reiteraron su rechazo a esta empresa y a la “silvicultura en general” calificando su actuar como permanentemente “irresponsable, nocivo y corrupto”.
En el siguiente enlace lee la declaración completa de la comunidad: DECLARACIÓN PÚBLICA POR EL TERRITORIO YAGÁN SIN SALMONERAS, REPUDIO A NOVA AUSTRAL.
En el Noticiero Ciudadano conversamos con Leticia Caro, representante de la comunidad Kaweskar Grupos Familiares Nómades del Mar.
¿Qué implica que Nova Austral esté falseando información estadística sobre la mortalidad de los salmones?
Tiene mucha relevancia. Uno, porque Nova Austral además de querer instalarse en el canal Beagle, porque ahora además pretende relocalizarse en aguas de nuestro territorio ancestral, es decir en la reserva nacional Kaweskar. Nos parece delicadísimo tomando en cuenta estos antecedentes que uno ya conocía de manera informal, pero ahora que es un hecho se hace mucho más relevante que se tomen acciones concretas con esta empresa. Además, aquí no hay que olvidar que hay más empresas aparte de Nova Austral. Realmente no sabemos qué tipo de fiscalización o manejo hay.
¿Qué parte de otras actividades irregulares ustedes denuncian por parte de las empresas salmoneras en la zona?
Aquí hay de todo. Denuncias formales no existen, pero tenemos datos. También tenemos evidencia concreta en el territorio de desaparición de especies autóctonas. Tenemos información sobre que el fondo marino ya no provee de productos, la empresa deja simplemente escapar a los salmones que están enfermos y no se anuncian las mortandades. Para pedir una fiscalización formal no tenemos la prueba que nos lleve realmente a que se fiscalice donde nosotros decimos que se debe fiscalizar.
¿Qué significa que se falseen las cifras de mortandad?
Con esta revelación se vienen a confirmar muchas de las situaciones que hemos ido evidenciando en el tiempo, sobre todo con las mortandades. Las mortandades, lo sitios anóxicos que suman 34 en la región de Magallanes son super importantes para determinar posibles bloom de algas o para determinar si los parásitos están realmente siendo controlados o no.
¿Ustedes han sido consultados por las autoridades o por la misma empresa respecto a las actividades de las salmoneras en el territorio ancestral kaweskar?
En el caso kaweskar hace mucho tiempo hubo una pseudo consulta que se le realizó solamente, a puertas cerradas, a algunas comunidades. Pero la consulta propiamente tal a las comunidades indígenas aquí no existe. Las consultas como deberían ser, como lo indica el convenio 169 de la OIT aquí no han sucedido.
¿Qué sucederá a Nova Austral después de la revelación de estos datos?¿Creen que existirá algún tipo de repercusión para la compañía?
Nosotros esperamos que sí. Y esperamos que esa repercusión radique justamente en la relocalización de sus barcas hacia territorio kaweskar. Nosotros esperamos que la entidad fiscalizadora cumpla con su rol y que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) también cumpla con su rol como institución que entrega RSA, tomando en cuenta que hoy en día la reserva nacional kaweskar no posee plan de manejo, por lo tanto no debiera nadie estar pidiendo resoluciones de calificación ambiental ahí, ni permisos para instalarse.
Escucha la entrevista completa a Leticia Caro en el siguiente enlace.
Comentarios