Claudio Nash sobre franja del Apruebo: «Falta un mensaje coherente, unitario y una idea de futuro»
Escrito por Noemí Nilo Soto el octubre 2, 2020
Tras una semana de transmisiones de la franja por el plebiscito 2020, el abogado analizó duramente las cápsulas del Apruebo y la Convención Constitucional, ya que no representan el «real espíritu de las movilizaciones». Sin embargo, valoró la inclusión y denuncia sobre las violaciones a los DD.HH.
El pasado 25 de septiembre comenzó la franja televisiva por el Plebiscito 2020, exactamente un mes antes de las votaciones en las urnas, en donde la ciudadanía decidirá si aprueba o rechaza la redacción de una nueva constitución y a través de qué mecanismo.
A una semana de las transmisiones, el Doctor en Derecho y académico de la Universidad de Chile, Claudio Nash, conversó con Radio JGM para realizar un balance del contenido de la opción Apruebo y Convención Constitucional. Además, comentó sobre los discursos de odio y las fake news que caracterizan a la franja del Rechazo.
Una franja en deuda
Algunas críticas hacia la franja del Apruebo apuntan a su exceso de personalismos y de emotividad ¿cómo la evalúa usted?
Uno esperaría de una franja que haga dos cosas, una que informe a la ciudadanía de las opciones y por qué debe optarse por el Apruebo y la Convención Constitucional, y por otra parte que motive a las personas a ir a votar el próximo 25 de octubre. En ese sentido, esta franja no ha cumplido cabalmente con ninguno de los dos objetivos. Por una parte, hay una cantidad enorme de mensajes poco claros y además a la hora de motivar a la gente de ir a votar tampoco se ha resaltado de una manera coherente la importancia de este día histórico para Chile.
¿Cree que se ha reflejado correctamente el rol del pueblo movilizado como protagonista de este proceso constituyente?
Sin duda es difícil capturar la épica que tuvo las movilizaciones ciudadanas después del 18 de octubre en unos pocos segundos. Lo que sí llama la atención es que las franjas vuelven a ser capturadas por los partidos políticos, no todas pero en general. Lo que se resalta son los liderazgos dentro de los partidos o algunas organizaciones vinculadas a los partidos, no lo que fue el espíritu de las movilizaciones, lo que fue esta ciudadanía auto convocada y movilizada tras un objetivo político.
¿Le parece que alguna franja va en la vía correcta?
Sí, la de Chile Digno me parece que es una franja alrededor de la cual se pudo haber articulado toda una propuesta unitaria y conjunta de quienes están tras el Apruebo y la Convención Constitucional. Al menos en la parte del mensaje motivacional ha estado muy bien y que igual ha soltado algo de mayor información.
Violaciones a los ddhh y mensaje de unidad
El tema de las violaciones a los derechos humanos ocurridas desde octubre han estado súper presentes, de hecho apareció Fabiola Campillay y Gustavo Gatica en las franjas ¿de qué manera impacta la aparición de víctimas de violencia policial y estatal en este espacio televisivo y cómo aporta a la campaña?
Me parece que es un punto muy importante en la campaña porque el proceso constituyente habría sido imposible sin la movilización de mucha gente y de alguna manera este proceso está en deuda también con las víctimas de la represión después del 18 de octubre. Por lo tanto, visibilizar la importancia que han tenido quienes lucharon por generar este espacio me parece que es muy justo.
En eso creo que es algo destacable, por ejemplo respecto de las campañas del sí y el no de 1988, donde de alguna manera las violaciones a los DDHH molestaban en la franja y se ocultaron. En esta vuelta creo que aprendimos la lección y no podemos desligar el mensaje político del plebiscito con lo que ha sucedido en materia de DD.HH en Chile.
El plebiscito del 88 es un gran precedente, destaca mucho la repercusión que tuvo la franja del No a nivel audiovisual y discursivo. Además del contexto político y social, ¿qué diferencia identifica con el plebiscito que se avecina?
Obviamente son dos momentos históricos distintos, pero además en ese minuto la televisión era el único medio y era la primera vez que en la tv abierta se abrió espacio a la oposición, por lo tanto es incomparable. Creo que sí se puede comparar que en el 88 hubo un mensaje coherente, unitario, y también una idea del futuro que se quería, esta idea de «vamos a dejar atrás la dictadura y la alegría viene».
Ese mensaje creo que caló hasta el día de hoy con mucha profundidad y eso es lo que uno echa de menos en la franja del 2020.
Puerta abierta a los discursos de odio
La franja del rechazo transmite contenidos que varios sectores han catalogado como discursos de odio ¿cuál es el límite a la libertad de expresión en estos casos y cómo cree que afecta considerando el alcance que tiene transmitir estos mensajes por televisión abierta?
Las franjas sin duda tienen un impacto y por lo tanto quienes están tras ella tienen que ser responsables del mensaje que envían. Es muy mala noticia que, al igual que pasó en Brasil con Bolsonaro, en Estados Unidos con Trump, las informaciones falsas se instalen en Chile también; ya había pasado en la elección presidencial anterior y ahora con mayor fuerza.
Creo que tiene que haber un mensaje muy fuerte de rechazo a los discursos de odio, a basar las campañas en el terror, eso no le hace bien al sistema democrático chileno. En ese sentido, quienes controlan esto, en este caso el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) debiera estar atento al tipo de mensaje que se está entregando.
¿El CNTV ha tenido un rol deficiente? porque al parecer no hubo un filtro con estos discursos de odio.
Sí, ahí el consejo está teniendo un rol bastante complejo, porque por una parte recibimos la noticia de que se había censurado una película basada en la muerte del ex presidente Frei, pero por otra se le deja amplio espacio a estos discursos de odio que vienen de sectores de la derecha. Me parece que es una institución que hace bastante tiempo no está dando el ancho que uno esperaría de su rol importante en términos de la libertad de expresión y sus límites en una democracia.
Comentarios