Carnet no binario: ¿cómo se podría implementar en Chile?
Escrito por Francisco Verdejo Carrasco el abril 18, 2022
En países como Argentina, Canadá o Nueva Zelanda la identidad no binaria aparece en los documentos de identificación. En Chile, aún no es una realidad.
El pasado 21 de julio se aprobó en Argentina la implementación de un Documento Nacional de Identidad (DNI) no binario. El país trasandino fue el primero de toda Latinoamérica en adoptar una medida de este tipo, siendo pionero en temas de género y diversidades sexuales, además de la reciente aprobación de la Ley de Cupo Laboral Trans o la implementación del aborto libre.
En Argentina, el DNI no binario implica la creación de una tercera casilla para las personas que no se identifiquen como hombre o mujer. De esta forma, aparte de las casillas femenino (F) o masculino (M), se añade la nomenclatura “X”.
Aun así, desde organizaciones sociales denuncian que esta nomenclatura no es suficiente ya que es una categoría decidida por el Estado, que jerarquiza la F o M y que borra la diversidad de las personas que se identifican fuera del modelo binario.
Desde la organización argentina Todes Con DNI declararon que “Abrazamos en su alegría a quienes hoy recibieron su DNI y a les que van a poder recibirlo con esta medida. Sin embargo, muches de nosotres seguimos quedando afuera. (…) Este signo pretende sujetar nuestras vivencias individuales dentro de un conjunto impreciso. En nuestros documentos, al igual que sucede hoy, no se leerán nuestras identidades. En cada instancia de nuestra vida cotidiana se verá un signo X que no refleja quiénes somos”.
Países como Alemania, Canadá o Nueva Zelanda también han implementado medidas de este tipo para visibilizar a las personas no binarias. De todas formas, en Chile esta medida aún no es una realidad.
¿Qué pasa en Chile?
En Chile aún no se avanza en medidas para acoger la identidad no binaria de manera institucional. En enero de 2022, se ingresó una Iniciativa Popular de Norma que buscaba la creación de un Carnet No Binario. Aun así, la iniciativa necesitaba al menos 15 mil apoyos para ser discutida en la Convención Constitucional. Solo tuvo un poco más de mil 600 patrocinios.
De todas formas, más de 980 mil personas participaron entregando firmas hacia Iniciativas Populares de Norma. Según la Comisión de Participación Popular de la Convención Constitucional, el 2,12% de los participantes declaró ser de género no binario. Si bien puede sonar como una cifra minúscula, aquello representa a más de 20 mil personas.
Actualmente, la Ley de Identidad de Género es el mecanismo para que una persona pueda cambiar su nombre y sexo de manera registral. Aun así, esta norma comprende la identidad de género como “la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí misma”. Por lo tanto, se omiten todas las identidades que se escapan del modelo binario de género.
Al no tener un reconocimiento institucional, la comunidad no binaria es invisibilizada y queda fuera de cualquier tipo de política pública o educativa en el país. De esta forma lo explicó le activista no binarie, Rodrigo Mallea.
“La falta de representación a través de instrumentos legales hace una invisibilización institucional de una población entera. (…) Esto implica que la institucionalidad se omite en realizar políticas públicas enfocadas a la comunidad no binaria. Por ejemplo, en términos de educación, prevención y prestaciones específicas en el sistema educativo o de salud. Esas falencias generan una merma en la vida y los derechos de las personas”, afirmó.
Por otro lado, personas que han hecho el cambio de nombre registral han denunciado que no se ha respetado su nuevo nombre. Le integrante de Neutres Chile, Amanda Hernández, no descartó que esta situación se repita con la implementación de un carnet no binario en Chile, y enfatizó en la educación al respecto.
“Una parte de este cambio social tiene que ser un poco más declarativa, más informativa, de educar a las personas. Y la otra tiene que ser simplemente hacerlo, que se visibilicen a las personas no binarias. Porque si esperamos que todo el mundo nos respete podríamos esperar 50 años o más”, explicó.
Consulta Nacional Carnet No Binario
Si bien la institucionalidad chilena aún no avanza hacia el reconocimiento de la comunidad no binarie, desde organizaciones sociales ya han comenzado a organizarse al respecto. Desde Neutres Chile comenzaron la Consulta Nacional Carnet No Binario, con el fin de hacer un catastro y conocer desde cerca la postura de su comunidad sobre este tema.
“Ha sido una experiencia súper positiva, y hasta donde sabemos no ha habido ningún catastro respecto a las necesidades de las personas no binarias respecto al carnet. La encuesta ha sido una forma súper buena de ver las trabas que te pone el carnet o las falencias de la Ley de Identidad de Género y de ver todas las potencialidades de calidad de vida que podríamos tener con un carnet que reconozca nuestra identidad”, explicó Amanda Hernández.
Por otra parte, Rodrigo Mallea enfatizó en el carácter participativo de la implementación de un carnet no binario. “Claramente estas políticas públicas deben ser de manera participativa, convocando a organizaciones y activistas, escuchando, no deben replicar la política de puertas cerradas. Creo que las disidencias hemos demostrado que tenemos la capacidad de estar incidiendo y proponiendo”.
Si bien desde los poderes del Estado no se han acogido las demandas de la población no binarie, esta se ha autogestionado y sigue en busca del reconocimiento institucional y la visibilización de su existencia.
Ver esta publicación en Instagram
*Publicación original 25 de julio 2021. Actualizada en abril de 2022.
Comentarios