“42 días en la oscuridad” la serie chilena Top 10° en Netflix
Escrito por Frente Cultura y Feminismos el junio 6, 2022
A menos de un mes para que se cumplan 12 años desde la desaparición y asesinato de Viviana Haeger la serie “42 días en la oscuridad” dirigida por Claudia Huaquimilla y Gaspar Antillo, inspirada en el libro Usted sabe quién. Notas sobre el homicidio de Viviana Haeger del periodista y escritor Rodrigo Fluxá se encuentra entre las más vistas en la plataforma Netflix.
por Claudia Ávila
El once de mayo se estrenó la primera serie chilena en la plataforma Netflix. La serie está inspirada en la historia del asesinato de Viviana Haeger ocurrido el 2010 en Puerto Varas. Claudia Huaquimilla, una de las directoras, aseguró que salvaguardar la humanidad de los involucrados que representa la serie es fundamental. Pues es ficción, pero guarda mucho parecido con la investigación llevada a cabo desde 2010 hasta 2017.
Sobre la serie
La serie gira en torno a la misteriosa desaparición y posterior homicidio de Verónica Montés (Aline Kuppenheim). Verónica vivía con su esposo Mario Medina (Daniel Alcaíno) y sus dos hijas en el condominio Altos del Lago, al sur de Chile. La hija mayor Kari (Julia Lübbert) es quien primero alerta de su desaparición; desencadenando así una trama envuelta en la deficiente labor policial en torno a su búsqueda y el principal sospechoso: su esposo Mario.
Tras 42 días de búsqueda y justo cuando se cumplía el plazo para la recompensa por encontrar a Verónica Montés, Mario Medina — esposo — encuentra el cuerpo de la mujer en el entretecho de su casa. Desde ahí se despliegan aún más dudas; tanto a él, como al trabajo de la policía, quienes al inició de la investigación debían revisar dicho lugar.
¿Mario pagó a un sicario para matar a Verónica, su esposa? ¿Fue un robo a propiedad privada con resultado el homicidio? ¿Fue Mario quién escondió a Verónica por 42 días? Estas son algunas de las preguntas que la serie deja sin resolver. Judicialmente el caso queda cerrado, pero la investigación sugiere cuestionarse todo resultado.
Mucho más que un caso de homicidio
Claudia Huaquimilla aseguró en una entrevista a La Tercera que fue un gran desafío abordar esta historia, que está inspirada en un caso real, sin perder la humanidad y el tratamiento que cada creación de personaje debe tener. “Nos preguntamos cómo se trata un crimen violento contra una mujer, y nos dimos cuenta de que no se puede tratar como cualquier enigma policial. Y eso lo hicimos parte en cada una de nuestras preguntas y a la hora de elegir una perspectiva”, dijo la directora.
El principal objetivo, según dijo Huaquimilla. fue generar: “una reflexión humana que a lo mejor sí quedó pendiente«. Para ella era necesario no solamente generar un juicio a lo que ocurrió en el pasado; «sino que preguntarnos en el presente si hoy ocurriera la desaparición de una mujer, cómo sería abordada por la sociedad, por nuestro entorno, por nuestra familia, por los medios, y también si la justicia y las policías chilenas estarían mucho más preparadas”.
Los directores y productores de la serie, Claudia Huaquimilla y Gaspar Antillo, aseguraron que la serie no es una fiel representación del asesinato de Viviana Haeger. Si no que está inspirada en la investigación que el periodista y guionista Rodrigo Fluxá realizó durante cuatro años y que plasmó en el libro Usted sabe quién. Notas sobre el homicidio de Viviana Haeger, publicado en 2019.
La cineasta de origen mapuche, directora de las películas Mala Junta (2016) y Mis hermanos sueñan despiertos (2021) dio luces sobre la serie 42 días en la oscuridad. “Hay muchos hitos de la investigación que sí fueron respetados, porque dan cuenta de algo que es importante para nosotros como memoria”, señaló. Añadió que buscaron ampliar el punto de vista de la serie con el fin de no apuntar directamente a algunos individuos y realizar “un ejercicio empático frente a lo que puede ocurrir ante la desaparición de una hermana, de una madre, de una hija”.
Opinión de las hijas de Viviana Haeger respecto a la serie
Las hijas del matrimonio Anguita Haeger, a través de una columna de opinión titulada “El thriller sobre mi madre” enviada al diario El Llanquihue en abril de 2021 demostraron la disconformidad que tienen con la producción y el estreno de la serie.
«Que nos contactaran para preguntar nuestra opinión o contarnos sus intenciones habría sido bueno (…) Nuestra historia ya es bastante pública, pero sigue siendo nuestra. Quisiéramos visibilizar que con esto reviven momentos difíciles y procesos dolorosos que por fin comenzábamos a sanar. Recuerden que detrás de la historia que ustedes producen, para una plataforma de entretenimiento internacional, hay vidas», dijeron en la columna.
Sigue leyendo en Radio JGM
Documental que accede al corazón de la CAM llega al teatro principal de Matucana 100
Comentarios