18 años sin José Huenante: el primer detenido desaparecido en democracia
Escrito por Frente Política JGM el septiembre 3, 2023
Hace 18 años que familiares y amigos de José Huenante no pueden más que recordarlo a través de afiches de búsqueda. El joven mapuche de 16 años que, un 3 de septiembre de 2005, fue visto por última vez al ser detenido por Carabineros, cuyo caso hoy se conmemora como el primer detenido desparecido en democracia. Aquí recordamos su historia.
Por Catalina Elías
¿Dónde está José Huenante?
Este domingo 3 de septiembre se cumplen 18 años de la desaparición forzada de José Huenante Huenante, joven mapuche de 16 años que fue visto por última vez tras ser detenido el año 2005 por carabineros pertenecientes a las 5ta Comisaría de Puerto Montt. Un caso que se conmemora como el primer detenido desaparecido en democracia.
De acuerdo a lo antecedentes que se conocen, fue en la madrugada del 3 de septiembre de 2005, en el sector de Vicuña Mackenna en la ciudad de Puerto Montt, cuando José y sus amigos se encontraban bebiendo cerveza en un sitio eriazo y lanzaron piedras a una patrulla de Carabineros.
Tras eso, llegaron como refuerzo otras dos patrullas, armando un operativo para perseguir al grupo de jóvenes. Ellos se dispersaron, corriendo a distintos lugares. A la distancia, un amigo vio cómo José era detenido, era la última vez que fue visto.
Carabineros implicados
De acuerdo con el documental «La lluvia fue testigo», largometraje que desde una íntima perspectiva relata la vida y ausencia de José Huenante, se señala que los carabineros de la 5ta Comisaría de Puerto Montt se rehusó a tomar la denuncia por presunta desgracia hasta un mes después de que José fue visto por última vez, apelando a que el joven de 16 años se podía encontrar bebiendo con amigos o se había escapado con una pareja por voluntad propia.
En 2009, PDI constató que Carabineros adulteró el kilometraje de la patrulla que se llevó detenido a José, y el libro de detenidos de esa noche, donde se tachó el número de dos detenidos, por el de uno (que recordemos era un papeleo se hacía a mano). Pero, a pesar de estos borrones, en los documentos se da cuenta que en más de una ocasión, se habla de detenidos, es decir, más de uno. Además, el registro de actividades realizadas entre las 2:15 a las 6 de la mañana, desapareció.
El Sargento Altamirano, los Cabos Mena y Vidal
Según lo que se ha podido recabar, a pesar de la Justicia Militar ha cerrado el caso, se conoce que fue en la patrulla 1375 en que se detuvo a José esa noche de septiembre. Los únicos tres funcionarios de Carabineros sospechosos de la desaparición son el Sargento Altamirano y los Cabos Vidal y Mena, quienes en 2015 fueron reintegrados a la institución.
Además, testimonios de la familia de José aseguran que por los siguientes meses fueron perseguidos constantemente por carabineros en todos lados hasta el punto de poner una medida de protección, y que incluso, en una instancia la madre de José fue obligada a firmar un libro de Carabineros que no le permitieron leer.
En conversación con Nicolás Soto, director del documental La Lluvia fue Testigo y puertomontino que desde pequeño se ha acercado al caso de José, el hostigamiento policial a la familia y cercanos de José aún no cesa a casi dos décadas de su desaparición forzada, pues, sus celulares son interceptados regularmente, lo que para Nicolás solo da cuenta de una clara persecusión institucional.
Testigo clave
En 2017, una testigo clave que participó en una reconstitución de escena, y que dice haber visto la noche de los hechos a un joven con características similares a las de José ser perseguido por oficiales de carabineros mientras iban con las luces apagadas, frente a su casa de ese entonces, acusa haber sido víctima de hostigamiento, insultos y amenazas por parte de Carabineros tras haber colaborado con la investigación, y que, incluso en una ocasión, uno de sus hijos fue detenido por oficiales injustificadamente.
A pesar de las querellas e investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio Público y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, existe la gran limitación de que solo se ha investigado la participación de civiles, y que la presunta participación de funcionarios de Carabineros seguiría siendo materia de la justicia militar. Es decir, actualmente no hay instancia que investigue la participación de los tres carabineros en la desaparición de José.
Para Nicolás Soto, a 18 años de la desaparición de José, y a solo días después de una nueva conmemoración del día internacional de los DD.DD (30 de agosto), la situación política y en torno a los derechos humanos en Chile no ha cambiado sustancialmente como para realmente asegurar que “nunca más”. Soto dice esperar que el nuevo Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos se consideren también los casos ocurridos en democracia, como el de José.
Conmemoración por Huenante
Respecto a la conmemoración de esta fecha, la familia de José Huenante y adherentes realizaron una actividad el sábado dos de septiembre en la delegación municipal de Mirasol, mientras que para hoy, tres de septiembre, se espera un encuentro en el gimnasio de la escuela Las Camelias, y finalmente para el cuatro de septiembre se realizará una marcha a las 17:00 hrs desde la sede de la población Vicuña Mackenna.
Si tienes alguna información de José Huenante Huenante, comunicate a: donde.esta.jose.huenante@gmail.com
Tal vez también te interese: DEFENSA Y FAMILIA DE RAMIRO: «EL ESTADO DE CHILE ENGAÑÓ A BRASIL AL EXTRADITAR A MAURICIO HERNÁNDEZ NORAMBUENA»
Comentarios